Esquema De Analisis De Las Desventuras Del Joven Werther
Enviado por garciasz • 27 de Octubre de 2014 • 1.927 Palabras (8 Páginas) • 2.055 Visitas
ESQUEMA DE ANALISIS DE LA OBRA: LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER
1. SOBRE EL AUTOR
1.1. Creación literaria del autor.
• El capricho del enamorado (1767), comedia en verso de un acto.
• Los cómplices (1768), tragedia en verso.
• Götz von Berlichingen (1773), drama.
• Las desventuras del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774).
• Clavijo (1774), drama.
• Stella (1775), drama.
• Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente una versión en verso yámbico.
• Egmont (1788), drama.
• La selva negra (1789), Drama teatral
• Torquato Tasso (1790), drama.
• Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemario.
• Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1796), novela.
• La novia de Corinto (1797), poema.
• Hermann y Dorothea (1798), idilio épico en verso.
• Fausto, Primera Parte, (1807).
• Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809), novela.
• Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), autobiografía (1811).
• Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816).
• Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819), poemas.
• Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre, oder Die Entsagenden, 1821), novela.
• Elegía de Marienbad (Marienbader Elegie, 1823).
• Fausto, Segunda Parte, póstuma (1832).
• Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), autobiografía (1833).
1.2. Corriente o movimiento literario a la que pertenece la obra.
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
1.3. Época.
La primera mitad del siglo XIX; la época medieval.
1.4. ¿Qué otros autores pertenecen a este movimiento literario?
• Gustavo Adolfo Bécquer.
• Víctor Hugo.
• José zorrilla
• Ramón De Mesonero Ramos
• Duque De Rivas
• Mariano José de Larras
• Gaspar Núñez de arce
• Henry David Thoreau
• Leopoldo cano
• Rosalía de castro
• José de Esprosenda
• Lord Byron
• Mary Shelley
• Edgar Allan Poe
1.5. Genero y especie.
Género: Tragedia
Especie: Novela histórica.
1.6. Por que se caracterizó este movimiento.
Se caracterizó por:
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio
2. ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA
2.1. Plano de la expresión
2.1.1Niveles de lenguaje
Lenguaje sencillo.
2.1.1. ¿Cuál es el género literario de la obra?
Novela epistolar.
2.1.2. ¿Cuál es la composición literaria de la obra?
Autobiografía. Esboza con gran maestría las descripciones del propio sentir
2.1.3. ¿Qué tipo de lenguaje de emplea el autor en la obra?
Lenguaje sencillo, plagado de elementos románticos
2.1.4. Figuras literarias empleadas
Antítesis.
Símil
Antonimia.
Personificación.
Metonimia.
Apostrofe.
Adjunción.
Epíteto.
Metáfora.
Topografía.
Imagen.
2.1.6. Escenario donde ocurren los hechos
La ciudad de San Petersburgo
2.1.7. El punto de vista del narrador
Se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y piensan. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.
El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y describe lo que hace cada uno de los personajes porque conviven ellos. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.
El narrador observador - Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o video. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.
2.1.8. Estructura de la obra literaria
Se divide en dos partes; libro I y libro II.
2.1.9 Funciones del lenguaje.
3. ANALISIS DE LOS PERSONAJES
3.1. ¿QUIENES SON LOS PERSONAJES DE LA OBRA?(PRINCIPALES Y SECUNDARIOS)
• Principales: Werther
• Secundarios: Carlota, Guillermo, Alberto y el Juez S.
3.2. Los hechos o acontecimientos más importantes de la obra(mínimo 8 máximo 15)
4 Mayo de 1771
En esta primera carta, el protagonista muestra sentimientos de pesimismo, en el que predomina el malestar, ya que no esta a gusto consigo mismo, lo que provoca una evasión, marchándose a otra ciudad.
Aparecen personajes anónimos: “el difunto conde M…” : recuerdo de tiempos pasados que se ven con optimismo (sentimiento opuesto al que manifiesta en ese momento).
10 Mayo
Hay una reivindicación del yo; el personaje está tan metido en él que no logra salir de su propio egocentrismo. “estoy solo… sumido en el sentimiento de vida apacible…”
También aparecen elementos de un paisaje tenebroso: “una tenue niebla y el sol… íntimo santuario”
12 Mayo
El personaje vuelve a lo antiguo, más bien recoge una serie de leyendas de origen remoto, medieval: “cuando
...