FUNCION ADMISTRATIVA
esjalevi125 de Mayo de 2013
31.619 Palabras (127 Páginas)328 Visitas
UNIDAD 1
PLANEACION COMO FUNCION ADMINISTRATIVA
1.1._ Introducción
La planeación, también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso a través de cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar) necesarios para alcanzar dichos objetivos.
Sea cual sea el tamaño de una empresa, la planeación es fundamental para el éxito de ésta, ya que sirve como base para las demás funciones administrativas (organización, coordinación y control), y permite reducir la incertidumbre y minimizar los riesgos.
La planeación en las funciones administrativas son realizadas por las personas que tienen el carácter de jefatura, desde el más bajo nivel de supervisión hasta el rango más alto de gerencia. En ellas, el rol la desempeña el ejecutivo. Estas funciones son Planeación, Organización, Ejecución y el Control
1.2._Concepto e importancia de la planeación
Conceptos teóricos:
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce.
"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale.
"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados" George R. Terry.
"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.
"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.
"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos" Joseph L. Massie.
"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor" Robert N. Anthony.
IMPORTANCIA
Debido a que es un proceso que señala anticipadamente cada acción o actividad que deberá realizar, en cuanto a empresas se refiere, existen preguntas importantes para varios tipos, de planeación:
Planeación de mercado (¿Cómo se va a hacer llegar los productos a nuestros clientes?)
Planeación financiera (¿Cuántos recursos económicos necesitamos?)
Planeación del personal (Como Determinamos la cantidad de empleados que se necesitan?)
Planeación física (Que tecnología o Maquinaria y equipo se utilizará?)
Planeación referente al área geográfica (Qué Ubicación manejará?)
Planeación funcional (Cuales son los diferentes departamentos que se crearán en la empresa, como las áreas?)
Planeación correctiva (Que Modificaciones específicas tendrá?).
También existe quienes hacen una planeación general, esta debe contener, por lo menos los siguientes elementos:
• Objetivos
• Propósitos (visión)
• Misión
• Estándares
• Políticas
• Estrategias (tácticas)
• Presupuestos
• Métodos
• Programas
Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio útil. Con frecuencia, los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. Esta es la razón por la que la prensa comercial (The Wall Street Journal, Fortune, y otros) dedican tanta atención a las estrategias organizativas, a los planes que los principales administradores elaboran para satisfacer las metas generales de una organización. Sus lectores son accionistas que utilizan esta información para juzgar el desempeño actual de la organización y sus posibilidades de éxito futuro.
MAPA CONCEPTUAL:
MAPA MENTAL:
1.3._ La previsión como parte de la planeación
La actividad previsiva debe proporcionar en un trabajo la posibilidad de crear una gama de alternativas que, en términos generales, le permitan derribar, evadir o eliminar el efecto negativo de las variables que lo afecten, y aprovechar al máximo aquellas que actúan con efecto positivo.
Le proporciona información sobre los efectos de muchas variables en su trabajo.
Le permite adelantarse al futuro y conocer qué puede suceder.
Facilita la tarea planificadora
Da la base para tomar decisiones
Permite plantear hipótesis y supuestos válidos
Ayuda a minimizar errores y fallas
La ciencia como tal trabaja intentando descubrir, por medio de la investigación y el razonamiento, basada en fenómenos que la inquietan y que son motivo de frecuente observación, los hechos generales y particulares que la afecten y/o se puedan derivar de ellos.
Conocer el pasado, entender el presente y predecir el futuro, permite al administrador tener un sólido conocimiento de las situaciones que actúan sobre su trabajo y, sobre esta base, estar en capacidad de tomar mejores decisiones.
BASADOS EN SITUACIONES REALES Y CONCRETAS, PODRA PLANTEAR SUPUESTOS VALIDAS.
“La previsión sienta base para la toma de decisiones relacionada con la planeación.”
NATURALEZA DE PREVISION
No puede concretarse planes sin antes prever, dado que la previsión responde a la pregunta:
¿Qué puede hacerse?
Debe establecer con claridad el fin que desea alcanzar
Debe investigar para recolectar toda la información necesaria y confiable sobre las variables que influencian el propósito
Debe coordinar los diversos medios a su disposición en la mejor forma posible, de bodoque le permitan escoger la base de sus planes
¬PRINCIPIOS GENERALES DE LA PREVISIBILIDAD
La previsión descansa sobre la base de un supuesto o hipótesis que se plantea de acuerdo a las probabilidades, las cuales serán mayores a la medida en que se apoye en datos reales, situaciones conocidas y ciertas, y se haga con utilización de métodos estadísticos o de calculo eficientes.
• Aplicar métodos adecuados para la determinación de los factores.
• Hacer un estudio analítico de cada uno de los factores que han de intervenir en la determinación de los hechos futuros de su trabajo.
• Utilizar instrumentos de investigación que sean consistentes en el fenómeno que desea investigar.
OBJETIVIDAD
Ser objetivo en la apreciaciones que haga sobre los elementos que son motivo de investigación.
MEDICION
Entre mayor información se posea hay mayores probabilidades de acertar, con estudios estadísticos dando así un carácter técnico y científico a su actividad, porque le permite determinar matemáticamente las tendencias.
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL:
1.4 Principios de la planeación
Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.
PRINCIPIOS, SUS TIPOS:
Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
El principio de la precisión.
"Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
PRINCIPIOS, SUS TIPOS:
El principio de la flexibilidad.
"Dentro de la precisión
...