Fundamentos de la prospectiva
lebyer06Tutorial27 de Abril de 2014
5.660 Palabras (23 Páginas)502 Visitas
Semana 08
Prospectiva
Unidad 3. Fundamentos de la prospectiva
Propósito de la Unidad
Distinguir las características y elementos fundamentales de los modelos de planeación prospectiva y sus tendencias pesadas.
Unidad 3
Fundamentos de la prospectiva
Temas
3.3 Elementos de un estudio prospectivo
Resumen
El objetivo de este material es explicar los elementos de un estudio prospectivo y las técnicas que se utilizan en esta disciplina.
Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:
¿Cuál es la diferencia entre el proceso tradicional de planeación y el que se elabora desde el enfoque de la Prospectiva?
¿Cuál es la temporalidad para los estudios prospectivos?
¿Cuáles son las técnicas que se emplean en la Prospectiva y cómo funcionan?
A lo largo de esta semana, la información presentada será reforzada con algunas actividades:
Autocalificable
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
3.3 Elementos de un estudio prospectivo
En la Unidad 2 mencionamos la existencia de una relación especial de la visión prospectiva con la planeación, ahora profundizaremos en el tema y sentaremos las bases que permitan consolidar el aprendizaje en el diseño de una propuesta útil a nuestro desarrollo profesional. Empecemos por recordar que los elementos de un estudio prospectivo son: la planeación, el horizonte temporal, y las técnicas prospectivas.
a) Planeación
Está dirigida, a concretar o modificar un fenómeno del futuro. Su camino hacia el futuro se fundamenta en la toma de decisiones durante el presente, materializadas en acciones que han de mostrar y garantizar resultados específicos. Reflexionemos: ¿cómo es que la prospectiva funciona en el marco de la planeación? Si bien esta última contribuye a establecer un principio de orden y, sobre todo, una toma de decisiones, no olvidemos que una acción emprendida en el presente sólo puede considerarse prospectiva si es concebida y ejecutada con base en la visualización de un futuro deseable y posible, en un ejercicio de temporalidad a largo plazo.
La concepción tradicional indica que la planeación inicia su proceso con base en información del pasado, y en su caso del presente, proyectando los futuros posibles para luego elegir el más deseable. En cambio, la planeación prospectiva primero concibe el futuro deseado (esbozándolo, creativamente), sin verse obligada a utilizar información del pasado o el presente, y después realiza un ejercicio de confrontación con el futurable para elegir de entre una diversidad de opciones, el futuro factible. Veamos el esquema propuesto por Tomás Miklos (Planeación Prospectiva, 2002)
2
De acuerdo con Pierre Massé, el estilo prospectivo de la planeación puede caracterizarse como una actitud flexible ante un futuro abierto, inquietud intelectual dirigida a transformarse en un optimismo de acción; búsqueda que sirve para juntar la pluralidad de –los posibles- con la unicidad de la decisión a tomar en el momento presente. Aquí, la toma de decisiones se orienta con base en la planeación de objetivos y la búsqueda de medios para lograrlo.
La planeación prospectiva muestra una nueva dimensión del universo total de un proceso de planeación, posibilitando la extensión de su rango de acción, desde la misma concepción de los principios sociales más elevados, hasta las particularidades de implementación para su consecución a través de las acciones individuales. Así, el paradigma de la planeación prospectiva considera:
1. En este momento se diseñan las imágenes del futuro deseado (el acto creativo-imaginativo).
2. A partir de la concepción de un futuro deseado se establece un modelo de realidad determinado,
intentando esclarecer la distancia entre uno y otro.
3. Deben analizarse lo medios y los instrumentos disponibles para abordar y transformar la realidad y
poder lograr el futurable.
4. Al medir el potencial en función de los instrumentos y medios, es posible producir futuros factibles
(posibles).
5. Con la visión del futurible (deseable), puede elegirse una imagen de futuro a alcanzar.
6. Es posible, entonces, tomar decisiones que determinen la forma en cómo se interviene en el
presente con acciones tangibles.
7. La planeación prospectiva está señalada con línea intermitentes, para significar su carácter dinámico
y cíclico, mismo que matiza el impacto que dichas decisiones (y sus acciones) tienen en la realidad y en una visión más extensa en el futurable.
3
b) Horizonte temporal
Empecemos por plantearnos algunas preguntas básicas, como son: ¿Qué es el horizonte temporal1? ¿Cuál es la temporalidad en la que se materializan los enunciados de un estudio prospectivo? ¿En qué plazo podemos decir que un estudio prospectivo tuvo éxito o no? Las respuestas a estas interrogantes nos permitirán abordar el elemento de la temporalidad en la visión prospectiva, considerando el corto, mediano y largo plazos.
De acuerdo con algunos autores, un enunciado visualizado después de los 20 años, ya está en el terreno prospectivo; sin embargo, también encontramos estudios que se ubican en plazos cortos (1 año), medianos (5 años) y a largo plazo (entre los 10 y los 15 años). Indudablemente, esto tiene una estrecha correlación con la intención y alcance de cada una de las vías de aproximación al futuro. Mientras algunas buscan resultados inmediatos que correspondan con necesidades urgentes, otras emiten juicios a verificar exclusivamente conforme a datos, productos o hechos que deben darse en el mediano plazo.
Estableciendo a los años como unidad de medida, podemos definir un parámetro que ubique a la Prospectiva por encima de otras aproximaciones al futuro. Veamos, (Yazmín Majul Zamudio, Planeación Prospectiva, 2003):
1 Horizonte temporal: La distancia más lejana en el tiempo que uno puede considerar para la previsión y planeación (World Future Society).
4
La Prospectiva establece la propuesta evolutiva de sus enunciados en un plazo mayor a los 20-30 años. Esta temporalidad, permite conferirle una flexibilidad importante, ya que la visión a largo plazo posibilita una selección del futurible, de entre muchas posibilidades (aspecto que las otras vías de aproximación no tienen) y, sobre todo, la alternativa de reorientar sus procesos en función de las condiciones que aparezcan en el horizonte de futuro, previendo las acciones correspondientes para su intervención en el presente.
Es importante considerar que el establecimiento puntual de la temporalidad del estudio prospectivo, sólo es posible una vez que logramos la imagen del futuro deseado y posible.
c) Inventario de técnicas prospectivas
La naturaleza pluridisciplinar de la Prospectiva permite el fortalecimiento de su discurso y su instrumentación a partir de incorporar diversos recursos utilizados en diferentes ámbitos de conocimientos. Ahora, abordaremos las técnicas prospectivas como un todo derivado de un cuerpo metodológico. En este sentido, es importante considerar que algunos autores sólo establecen distinciones entre ambos por cuestiones del discurso prospectivo.
Hemos señalado que la Prospectiva hecha mano de diversos recursos, asumiendo una aproximación ecléctica para tomar lo mejor de los diferentes enfoques y propuestas de otras disciplinas, en las que las consideraciones subjetivas de los sujetos implicados, la innovación y los actos creativos, conjuntamente con la aplicación de modelos formales, desempeñan un papel trascendente, al ofrecer mayor significación de la información en contraposición con bases de datos obtenidos por una sola vía. Por ello, podemos observar que varios especialistas clasifican a los recursos técnico/metodológicos de la visión prospectiva en dos grandes grupos:
Técnicas subjetivas o informales/cualitativas. Aquí, agrupan a aquellas que establecen prioridades en el manejo de la información subjetiva, tomando como base la experiencia y la intuición de los expertos y de los implicados de manera directa e indirecta en el estudio prospectivo.
Técnicas objetivas, formales/cuantitativas. Son aquellas que permiten la obtención y análisis de información por medio de procesos estadísticos y métodos matemáticos.
5
Especialistas en métodos de pronóstico y estadística aplicada consideran una diferencia elemental entre dichas técnicas: las subjetivas, conllevan implícitos los insumos en los procesos de investigación, en tanto que las objetivas, realizan la integración de los insumos a través de un proceso que puede ser emulado por otro grupo de estudio, o incluso por una computadora.
Por otra parte, reconociendo la naturaleza diversa y especializada de cada una de las técnicas, indican que éstas no deben aparecer en el escenario prospectivo en situaciones excluyentes o contradictorias, antes bien, pueden fortalecer y complementar el panorama de los estudios prospectivos, cuya guía metodológica suele exigir dar respuesta a diversos cuestionamientos sobre:
...