GUÍA DE LECTURA Charles Baudelaire. Las flores del mal
Enviado por josito895 • 2 de Enero de 2016 • Apuntes • 6.322 Palabras (26 Páginas) • 1.281 Visitas
Página 1 de 26
GUÍA DE LECTURA
Charles Baudelaire. Las flores del mal
1. El autor y su contexto. Movimiento literario en el que se encuadra
A) El autor y su contexto
- Charles Pierre Baudelaire nació en París, el 9 de abril de 1821. Su madre Caroline Archimbaut-Dufays se había casado por conveniencia con Joseph François Baudelaire un hombre rico y mayor, que murió cuando el niño apenas tenía seis años. Viuda y con un huérfano, conoce a un joven oficial del ejército francés, Jacques Aupick, con el que contrae matrimonio veinte meses después del fallecimiento de su primer marido. El padre de Baudelaire había sido un hombre culto y sensible; en cambio, el coronel Aupick es un tipo burgués y práctico, que, desde el punto de vista del pequeño, viene a interponerse en la relación entre madre e hijo. Baudelaire idealiza la imagen de su difunto padre y rechaza a su padrastro. ¿Qué carácter se está fraguando en estos primeros años de infancia? ¿Desarraigado, solitario, rebelde? ¿Por qué?
- La pareja se preocupa por la educación del futuro poeta y consigue que ingrese en un internado, primero en Lyon y luego en París. Los jóvenes se educan en una férrea disciplina, visten uniforme militar y cumplen una completa jornada de actividades en un orden casi castrense. Baudelaire no se adapta a las normas y, finalmente, es expulsado. Tiene dieciocho años. La escuela francesa del momento se basaba en dos principios: la tutela del alumno por parte de su profesor, basada en la vigilancia y el castigo correctivo como pilar de la disciplina y, en segundo lugar, la competencia, que obligaba al estudiante a vivir alerta, intentando emular al compañero aventajado. Sabiendo esto. ¿Cómo crees que sería la relación de Baudelaire con sus profesores y compañeros?
- El internado ha servido para que Baudelaire adquiera una sólida formación humanística y descubra su vocación literaria. Sin embargo, Aupick, que para entonces ya ha alcanzado el rango de general de brigada, quiere que el muchacho sea diplomático y lo matricula en la Facultad de Derecho. Baudelaire no pisa las aulas y se dedica a disfrutar del ambiente bohemio del barrio latino de París. Uno de sus amigos lo describe como un joven «moreno, esbelto, trajeado como un secretario de embajada inglés, un chaleco muy largo, unos puños de camisa impecables, libertino, pagano por rebeldía y cáustico». Distinción, originalidad e independencia: Baudelaire se ha convertido en un dandy. ¿En qué consistió el dandismo? ¿Qué interés pudo tener para el autor?
- París es un teatro divertido y terrible. Baudelaire recorre los bulevares, ve pasar los lujosos carruajes, contempla a elegantes y hermosas mujeres, pero vive en un cuartucho destartalado, frecuenta los cafetines y las tabernas más sórdidas, y tiene sus primeras experiencias con el alcohol, las drogas y las prostitutas. Una de ellas, Sarah, una muchacha judía, bizca, mugrienta y desagradable, ejerce sobre él una morbosa atracción. ¿A qué se debe? Considera que este tipo de contrastes (lo sublime y lo vulgar, lo bello y lo repulsivo) están en la base de un fenómeno estético fascinante para la época: lo grotesco. ¿En qué consiste?
- Baudelaire pasa serios apuros. Endeudado, sin trabajo y enfermo de sífilis, la familia decide intervenir y, ya que no va a ser diplomático, le obligan a embarcarse para las Indias con la esperanza de que se convierta en comerciante. El viaje acaba en Isla Mauricio, donde conoce a la señora Autard de Bragard, una hermosa criolla, elegante y distinguida, casada, modélica y admirable en todos los sentidos. ¿Cómo contrasta esta mujer y este paraíso virgen, inocente y aromático con el ambiente de París y la decadente civilización occidental?
- Baudelaire regresa a Europa en 1842. Cumplidos los veinte años recibe la parte de la herencia paterna que legítimamente le corresponde y alquila un apartamento en la isla de Saint-Louis. Se entusiasma con el espectáculo que ofrecen «los millones de existencias que circulan en los subterráneos de una gran ciudad». Observa a su alrededor y descubre que la vida moderna también tiene sus héroes, que luchan a diario por sobrevivir en un mundo entregado a «lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente». ¿Podrías poner ejemplos? Piensa que el flâneur o el clochard se convierten ahora en protagonistas literarios. ¿Te parecen triunfadores o moralmente ejemplares? ¿Dónde estaría su grandeza?
- Los diarios, en pleno auge entonces, hacen que sus lectores abran los ojos a esta épica moderna. La prensa vive su época dorada; el periodismo se combina con la literatura. Baudelaire colabora con varios rotativos y, de hecho, su primera obra, Salón de 1845, es una crónica cultural que da testimonio de su pasión por la pintura. Infórmate acerca de la revolución que experimentaron la prensa y las editoriales francesas entre 1830 y 1860 (mecanización, distribución, abonados, lectores, la figura del publicista). ¿Qué consecuencias tuvo en los escritores y en el público lector? ¿Cómo influyó en las obras literarias?
- Estalla la revolución de 1848. Con Luis Felipe I (1830-1848), el «rey burgués», el país se industrializa (minería, red ferroviaria) y conoce un gran desarrollo capitalista. El lema del ministro Guizot: «Enriqueceos», es aplaudido por las clases altas. Sin embargo, la precaria situación de los obreros, las malas cosechas y la crisis económica llevaron a una radicalización de posturas que culminó en la revolución de febrero. Parece evidente que los beneficios del progreso no han alcanzado a todos por igual. ¿Cuáles fueron los resultados de esta revolución? ¿Qué situación política vivió Francia a partir de entonces?
- Entre 1852 y 1854, la censura refuerza su celo. Se crean comisiones que siguen de cerca la actividad de los periódicos y examinan las obras literarias antes de su publicación. Las flores del mal aparece a finales de junio de 1857 y debe afrontar un proceso judicial inmediato. ¿Cuál fue el motivo?
- Baudelaire muere en París, el 31 de agosto de 1867, convertido en un «poeta maldito». Sus turbulentas relaciones amorosas (la prostituta Sarah; la ardiente mulata Jeanne Duval; la hermosa Marie Daubrun, y la idealizada Apollonie Sabatier), sus intentos de suicidio, su vida disipada (un notario nombrado por la familia tuvo que administrar sus bienes), sus numerosas extravagancias (como teñirse el pelo de verde), los trastornos cerebrales, la pérdida del habla y el último año que pasa internado en un sanatorio contribuyen a forjar esta leyenda. Baudelaire rechaza las normas establecidas y choca con los valores de las clases bienpensantes, sobre todo en un momento en que las tesis evolucionistas de Darwin, el positivismo de Comte y el utilitarismo de Bentham o Stuart Mill calan hondo en el pensamiento europeo. La razón científica, el ideal de progreso orgánico y el principio de utilidad como criterio de actuación contrastan con un autor que renuncia explícitamente a «la fama vulgar de una buena persona». Infórmate sobre los poètes maudits y comenta cómo se oponen a los autores citados, en especial a Auguste Comte.
B) Movimiento literario en el que se encuadra
- Desde un punto de vista cultural, la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por el auge del Romanticismo, que defiende la supremacía del sentimiento sobre la razón, exalta la libertad y el individualismo. En Francia, su figura clave es Victor Hugo. Baudelaire lo conoció después de su viaje a las Indias, en 1842, justo cuando empieza a declinar. Baudelaire admiraba al escritor, pero rechazó la carga sentimental de la lírica romántica. ¿Por qué razón? Investígalo.
- Los excesos sentimentales de los románticos, el patetismo y la verbosidad de su lírica provocan una reacción que aspira a depurar la poesía reorientándola hacia la perfección formal. Su promotor es Théophile Gautier, el célebre defensor de «El arte por el arte», que ejerce una notable influencia sobre los jóvenes poetas e inaugura el Parnasianismo. Baudelaire le dedica Las flores del mal, pero rechaza el formalismo de los parnasianos. ¿Cuál es la razón?
- A pesar del giro estético que trajo consigo el Parnasse contemporain, el intimismo romántico dejó una fecunda herencia. Baudelaire lee con pasión a Sainte-Beuve, el maestro del análisis psicológico, se entusiasma con los cuentos de Hoffmann y, sobre todo, con los relatos de Edgar Allan Poe, que traduce al francés. Averigua lo que puedas sobre estos tres escritores y trata de determinar qué influencia ejercieron sobre nuestro autor y por qué.
- La crisis económica, las tensiones políticas, el enfrentamiento entre burguesía y proletariado explican que sea Francia el país donde primero se desarrolla el realismo contemporáneo. ¿Crees que Las flores del mal participan de este interés por la realidad inmediata? ¿En qué sentido?
- Como puedes ver, Baudelaire vive en una época convulsa, culturalmente compleja. Sin embargo, si tuviéramos que recurrir a una etiqueta para caracterizar su obra, utilizaríamos la del Simbolismo. La etimología de esta palabra (símbolo procede del griego sym-ballein, «lanzar conjuntamente») nos habla del lanzamiento de dos fragmentos de una unidad escindida. En la Grecia antigua, con ocasión de un pacto, existía la costumbre de dividir en dos un emblema o una insignia, cuyas mitades se conservaban como señal de fidelidad y amistad. A estas mitades era a lo que se llamaba símbolos, parejas que reconstruyen una unidad natural. También en el lenguaje poético ocurre algo así: la palabra se convierte en un objeto que tiene la virtud de restablecer la unión natural del yo con las cosas, haciendo patente lo latente, manifestando lo oculto. Tal vez no pueda llegar a conocer la belleza; sin embargo, conozco la rosa y ella puede ser el símbolo que haga presente esa belleza ausente de la que, sin duda, participa. El Simbolismo da testimonio del desgarro y la nostalgia de Baudelaire. ¿Qué añora el poeta?
2. La obra y su contexto. Producción literaria de su autor
- Hasta la publicación de Las flores del mal, Baudelaire era conocido por sus trabajos como crítico de arte y sus traducciones de Edgar Allan Poe. Con ellos había aprendido que la clave del arte está en la belleza, un valor que, según él, había de situarse por encima de la moral y consistía en una mezcla de voluptuosidad, misterio y melancolía. En uno de sus artículos señala: «Todos esos estúpidos burgueses que no dejan de hablar de lo “inmoral”, de la “inmoralidad”, de la “moralidad en el arte” y otras bobadas parecidas me recuerdan a Louise Villedieu, una puta barata que ofrecía sus servicios por cinco francos. Nunca había ido al Louvre y un día se me ocurrió llevarla. Empezó a ponerse roja, a taparse la cara con las manos y a tirarme de la manga cada vez que nos parábamos delante de una estatua o de cualquier cuadro preguntándome cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias». Comenta la cita.
- Baudelaire, un perfecto agitador, era consciente de que la aparición de Las flores del mal no iba a pasar desapercibida. De hecho, llevaba siete años anunciando la publicación de este libro para el que había barajado dos títulos: uno de resonancias religiosas, Los limbos, y otro de tono escandaloso, Las lesbianas. ¿Hacía dónde pensaba dirigir la imaginación de los futuros lectores? ¿Qué nuevo elemento se introduce en el título definitivo? ¿Qué sentido le concedes?
- Las flores del mal sale a la venta el 25 de junio de 1857. Son exactamente cien poemas. ¿Crees que es una cifra simbólica? ¿Qué valor tendrá? Recuerda lo que se ha apuntado anteriormente sobre el valor de los símbolos y su función.
- El 5 de julio, el periódico Le Figaro critica con dureza algunos poemas: «La negación de San Pedro», «Lesbos» y «Mujeres condenadas». El ataque se repite el 12 de julio. «Lo odioso aparece al lado de lo más bajo, lo más repugnante al lado de lo infecto. […] Nunca se contempló semejante desfile de demonios, de fetos, de monstruos, de gatos y de podredumbre. El libro es un hospital abierto a todos los excesos de la mente, a todas las putrefacciones del corazón». Comenta la cita.
- La Dirección General de Seguridad acusa a Baudelaire de ultraje contra la moral pública. En sus alegaciones Baudelaire afirma: «Estoy muy orgulloso de haber escrito un libro lleno del horror del mal; describo el mal y el pecado con toda la complacencia necesaria para suscitar una reacción de odio hacia él». ¿Crees que es sincero? ¿Te parece que la literatura moderna tiene esa función didáctica y moralizante? Atendiendo a lo que has aprendido sobre su vida, ¿qué mueve a Baudelaire a escribir? En un de sus cartas leemos: «En este libro atroz he puesto todo mi corazón, toda mi ternura, toda mi religión (disfrazada), todo mi odio.» ¿No es una forma de conjurar sus demonios?
- El tribunal encargado del caso dicta sentencia el 20 de agosto y condena a Baudelaire a pagar una multa y eliminar del libro seis poemas: «Las joyas», «El Leteo», «A la que es demasiado alegre», «Lesbos», «Mujeres condenadas» y «La metamorfosis del vampiro». Léelos y trata de explicar por qué se censuran.
- Las flores del mal conoció tres ediciones sucesivas hasta la muerte de su autor; las de los años 1861, 1866 y 1868. ¿Qué novedades presenta cada una de ellas?
3. Tema de la obra y su relación con otras obras del autor
- Tal y como anuncia su título, el tema central de la obra es el mal. La Ilustración había afirmado la bondad natural del ser humano, capaz de alcanzar la excelencia con una adecuada educación. En este contexto, el mal se consideraba como una anomalía que el hombre moderno podía corregir. Este optimismo se quiebra muy pronto dejando paso al ambiente desgarrador del Romanticismo. Baudelaire considera que el mal es consustancial a la condición humana. La tradición suele distinguir entre un mal metafísico, propio de la naturaleza corrupta del hombre, que le induce al error, un mal moral, el pecado, y un mal físico, la enfermedad, la locura. ¿Podrías señalar poemas concretos que ejemplifiquen cada una de estas categorías? Coméntalos.
- El mal se refleja en lo caótico, lo informe, lo errado, realidades que provocan nuestro horror. Sin embargo, Baudelaire constata la fascinación que lo terrible ejerce sobre el ser humano: la atracción que ejercen sobre nosotros las tinieblas, el vértigo que sentimos ante el abismo que nos espanta, pero que a la vez nos seduce, la muerte que tememos y en ocasiones deseamos. El ambiente gótico, la celebración de la noche, la rivalidad entre Dios y Satanás, la crítica a la religión son constantes temáticas que merece la pena que analices.
- La dialéctica entre lo natural y lo artificial tiene una enorme importancia en la obra. La naturaleza suele estar inundada de luz, es la esfera de la vida y la verdad, un símbolo del paraíso perdido. Sin embargo, predominan los poemas que tienen como centro la gran ciudad, multitudinaria y anónima. ¿Qué atributos la caracterizan? Trabaja sobre las secciones: «Cuadros parisinos» y «El vino». ¿En qué situación queda el hombre respecto a la naturaleza?
- Un aspecto que sorprende al lector es la abundante presencia de todo tipo de animales, símbolo de lo irracional tanto en su vertiente positiva (espontaneidad, vitalidad, naturalidad) como en la negativa (brutalidad, violencia, muerte). Los gatos aparecen rodeados de encanto y misterio, sus movimientos remedan los del alma del artista. Junto a ellos tenemos toda una colección de cuervos, chacales, hienas, serpientes y arañas, que acechan al hombre. Coméntalo.
- El cuerpo es un motivo omnipresente en Las flores del mal. Aparece vestido o desnudo. A veces resalta por su gracia, su porte y es fuente de sublimes placeres; en otras ocasiones, es un objeto deformado por la pasión o por el dolor, incluso aparece desmadejado como si se tratase de una marioneta rota. Su manifestación más descarnada es el esqueleto. El tema está directamente relacionado con la identidad. ¿Qué tiene que ver el cuerpo con la persona? ¿Los personajes de Baudelaire tienen cuerpo o son cuerpo?
- La mujer y el amor resultan un tema ambiguo y polémico: pueden ser fuente de consuelo y esperanza, o bien corromper y destruir a la persona. Baudelaire conoce la complicidad y la ternura, nos habla de un amor fraterno y espiritualizado, pero al mismo tiempo no renuncia al amor físico, al erotismo, incluso dentro del ambiente sórdido de la prostitución. La relación amorosa deja insatisfecho, el abrazo de la amada sólo alcanza a distraer la conciencia del hombre de la terrible verdad: la soledad radical del yo que busca amparo en una realidad externa, extraña y ajena a sí mismo. Comenta esta idea.
- Las flores del mal rebosa malestar y melancolía. El término que Baudelaire utiliza (da nombre a la primera sección de la obra) es spleen. ¿Qué significa exactamente? ¿Tiene alguna relación con lo que los clásicos llamaron taedium vital? ¿Es un sentimiento moderno? Justifica tu respuesta.
- La de Baudelaire es una poesía de los sentidos. Haz un pequeño inventario de lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y gustamos. ¿Qué percepciones destacan? Presta atención a la mirada (y lo relacionado con ella: ventanas, espejos, reflejos, el propio ojo) así como a los aromas y perfumes (con su potencial evocador). ¿Crees que las sensaciones se agotan en sí mismas o hay ocasiones en las que remiten a una realidad que rebasa lo aparente? Piensa, por ejemplo, en el poema «Correspondencias».
- ¿Qué valores adquiere el viaje en Las flores del mal? ¿Evasión? ¿Exotismo? ¿Itinerario vital? ¿Exploración interior? ¿Exilio? ¿Destierro? ¿Regreso al hogar?
- Repasando las fuentes de inspiración del artista habrás descubierto que la estética de Baudelaire se apoya en la ambivalencia y las tensiones antitéticas: la miseria y la grandeza del hombre, la mujer adorada y maldita, el amor como ideal o perdición, la muerte temida y deseada, la belleza divina o infernal, el cuerpo como paraíso o prisión, etc. ¿Crees que Baudelaire experimenta la existencia como un todo, como un conjunto? ¿Este conjunto es armónico o caótico? Más importante aún, ¿aspira a lograr una síntesis que le devuelva el equilibrio? ¿Busca volver a casa o está resignado a vivir a la intemperie?
4. Forma de la obra
A) Técnica y estilo
- Hablando de la técnica de Baudelaire, el novelista francés Marcel Proust señalaba que el rasgo que mejor la define es «la subordinación de la sensibilidad a la verdad». Se trata de la primera poesía absolutamente directa: los objetos se presentan desde la perspectiva que mejor evidencia su naturaleza, por compleja o brutal que ésta sea. ¿Renuncia a la estética o la reinventa? ¿En qué sentido? ¿Crees que sus poemas se ajustan a eso que llamamos «buen gusto»? ¿Le importa? ¿Qué papel juega la ética en todo esto?
- Baudelaire rompe con las formas clásicas haciendo que en su obra coexistan distintos estilos: grave, elaborado, bronco, exquisito, retórico, confidencial… ¿Qué logra con ello? Este hecho tiene bastante que ver tanto con los temas como con los personajes que pueblan sus páginas. Explica por qué.
B) Cuestiones de métrica
- Baudelaire suele utilizar un verso amplio, el alejandrino, que a diferencia de lo que ocurre en la métrica española no tiene catorce, sino doce sílabas. ¿Qué ventajas aporta al discurso? ¿Marca un ritmo ágil o reflexivo?
- Compara la métrica del poema LI «El gato», escrito en versos de arte menor, con el LXVI «Los gatos». ¿Qué diferencias podrías apuntar?
- En ocasiones, un mismo poema combina versos de distinta medida. Es el caso de «La serpiente que danza», «Una carroña», «Confesión», «El veneno», «El hermoso navío», «Invitación al viaje», «Lo irreparable», «La música», «A una mendiga pelirroja», «A una mártir». ¿Qué efecto logra?
- ¿Qué estrofas prefiere utilizar Baudelaire? ¿Cómo son las rimas?
- Más de la mitad de los poemas publicados en la edición de 1857 de Las flores del mal eran sonetos; sin embargo, sólo seis de ellos eran absolutamente regulares, la mayoría presentaban rimas cruzadas y empleaban metros distintos del clásico alejandrino. ¿Qué balance harías: tradición o modernidad?
C) Recursos expresivos
- Las flores del mal recurren continuamente a figuras de amplificación como las enumeraciones y las gradaciones. Busca ejemplos y comenta su sentido. ¿Qué efecto producen? ¿Mantienen alguna relación con la hipérbole?
- También son frecuentes las figuras de repetición: sobre todo las geminaciones, las anáforas y los paralelismos. Explica brevemente en qué consisten. La estética de Baudelaire se apoya en la ambigüedad y la contradicción. ¿Te parece que estas figuras retóricas dotan al poema de una arquitectura que propicia los juegos de contrarios? Justifica tu respuesta con ejemplos.
- Profundiza en este aspecto. Define antítesis, paradoja y oxímoron. Busca ejemplos para distinguir cada una de estas figuras y explica su función.
- Como ya sabrás, las figuras clave de la lírica son los tropos, que se basan en la transposición de significado entre dos términos, uno real (físico) y otro imaginario (ideal). Estudia las analogías en las que se apoya Baudelaire para construir sus símiles y metáforas. ¿Crees que respeta este principio? ¿El término imaginario es siempre un término ideal que ennoblece la dimensión física de la realidad a la que se aplica? Justifica tu respuesta con ejemplos.
- La alegoría se define como una metáfora continuada. Escoge un poema cuyo contenido se desarrolle en forma de alegoría y explica sus metáforas.
- ¿En qué consiste la visión? ¿Qué tiene que ver con el simbolismo? ¿Se trata de una figura clásica o moderna? ¿Podrías señalar algún ejemplo?
D) Léxico y semántica
- ¿Te ha llamado la atención la frecuencia con que aparecen determinadas palabras? ¿Cuáles? ¿Son nombres, adjetivos…? ¿Qué impresión causan?
- Repasa la obra y trata de identificar los arcaísmos y los neologismos que salpican los poemas. Haz un nuevo balance: ¿tradición o modernidad?
- ¿Qué campos semánticos se despliegan en Las flores del mal? Haz un breve muestreo. ¿Guardan alguna relación? ¿Se oponen o se complementan? Sea cual sea tu respuesta, ¿consideras que se refuerzan entre sí?
E) Formas de elocución
- Los poemas de Baudelaire sorprenden por su tono coloquial, casi prosaico. Se trata de una estrategia para acercarnos a la cruda realidad. Busca ejemplos.
- El diálogo con el lector juega un papel capital en la obra. ¿Es posible realizar algo así en un texto lírico? ¿Cómo se lleva a cabo? Fíjate en «Al lector».
- A lo largo del libro son frecuentes los desdoblamientos autobiográficos del yo poético. ¿Qué experiencias se refieren? ¿Tienen un carácter anecdótico o pretenden ir más allá?
- Presta atención a la ironía. ¿Qué objetivo persigue? Recuerda que al ironizar jugamos con el sistema de vigencias que aceptamos socialmente, desenmascarando al impostor o denunciando el tópico, la mentira pactada.
F) Estructura
- Las flores del mal se abren con un poema prólogo: «Al lector». Un buen poema no habla sólo de su autor, sino de sus lectores. ¿Cuál es la intención del poeta? Fíjate en las tres estrofas finales. El texto adquiere el tono de un sermón, ¿se defiende alguna moral? Retén el último verso. ¿Qué valor le concedes?
- Spleen e ideal. El primer ciclo de la obra comprende un total de 85 poemas que analizan la dialéctica entre el bien y el mal. ¿Quién triunfa? Fíjate en el título del último ciclo. A pesar de todo, ¿cabe alguna esperanza?
- Poemas del I al XI. Sobre la función y el destino del poeta.
- Baudelaire pasa por ser el primero de los poetas malditos. Teniendo esto en cuenta, ¿qué interpretación harías del poema I «Bendición»?
- Lee el poema II «Albatros». ¿Qué simboliza el ave? ¿Se establece algún tipo de comparación con el poeta?
- En el poema III «Elevación», la vocación del poeta se acerca a la mística. ¿En qué sentido? Comenta los dos últimos versos.
- El poema IV «Correspondencias» ha sido uno de los más comentados de la obra; en él, la creación aparece como un misterio que sólo el poeta, una figura entre el vidente y el sacerdote, puede desentrañar. ¿Es una idea novedosa? ¿Inaugura una tradición o la continúa (Liber Dei)?
- Los poemas del V al XI se centran en la naturaleza de la poesía moderna, nacida del sufrimiento y solidaria con quienes lo padecen. ¿En qué lugar queda el artista? ¿Es un ser elevado o rastrero? ¿Es un santo o un pecador? ¿Protesta? ¿Se compadece? Fíjate en los artistas del poema VI «Los faros».
- Poemas del XII al XXI. Sobre la belleza y el ideal
- Los poemas XII «La vida anterior», XIV «El hombre y el mar» y XV «Don Juan en los infiernos», marcan distintas etapas en la búsqueda de la belleza ideal. Descríbelas.
- En esta sección hay dos poemas capitales, el XVII «La belleza» y el XVIII «El ideal». ¿Cómo aparecen caracterizados estos conceptos?
- Repasa los poemas XIX a XXI. Marcan la transición entre este ciclo y el dedicado a la mujer. Explica cómo se da este paso.
- Poemas del XXII al LXIV. La mujer y el amor.
- Del XXII al XXXIX. Ciclo de Jeanne Duval. Baudelaire conoció a esta mulata, nacida en Santo Domingo, a la vuelta de su viaje a las Indias, en 1842. Encarna la belleza salvaje y fascinante de la mujer natural, esclava de sus pasiones, con una feminidad terrible, satánica.
- ¿Cómo se combinan erotismo y exotismo en el poema XXIII «La cabellera»? ¿Se establece alguna relación con el XXII?
- El poema XXVI «Sed non satiata», se inspira en una de las sátiras del poeta latino Juvenal, donde evoca a Mesalina, esposa de Claudio, entregada a un sinfín de hombres, y nunca satisfecha. ¿Qué mueve al poeta a recrear el texto del clásico? ¿Hay melancolía en el poema?
- Lee el poema XXVIII, «La serpiente que danza». ¿Qué aporta la asimilación de la mujer a la serpiente?
- Resume la anécdota de la que parte el poema XXIX «Una carroña». ¿Qué concepción de la vida, de la muerte y de la naturaleza se desprende de él? ¿Observas alguna afinidad con la sensibilidad barroca? ¿Cuál es el sentido de la estrofa final?
- Resume brevemente el asunto que trata el poema XXXI «El vampiro». ¿Quién inspira a Baudelaire? ¿El ocultismo del siglo XVIII? ¿La novela negra? ¿Los románticos? ¿Poe? ¿Ves alguna relación con el XXX «De profundis clamavi»?
- El poema XXXVI «El balcón» es uno de los más hermosos de la obra. La contemplación del crepúsculo trae consigo la esperanza de un nuevo día. ¿Qué tipo léxico se aplica ahora a la mujer? ¿Contrasta con lo anterior? ¿Anuncia la apertura de un nuevo ciclo?
- Del XL al XLVIII. Ciclo de Madame Sabatier. Encarna a la mujer angelical, idealizada y virgen. Baudelaire la cortejó enviándole poemas anónimos desde 1852. El 30 de agosto de 1857, la dama descubre la identidad de su galán y le concede su amor. Baudelaire rompe con ella al día siguiente provocando el desconcierto y las iras de Sabatier, quien no es consciente de haber destruido un amor platónico.
- Lee el poema XLIII «La antorcha viva». Baudelaire se lo envió a Madame Sabatier con una carta que decía: «Sabed que estáis haciendo el bien con sólo existir». Coméntalo.
- Resume el poema XLV «Confesión». ¿Qué semejanzas y diferencias señalarías con respecto a la lírica romántica?
- XLVII «Armonía de la tarde». ¿En qué momento se fija el poeta? Comenta el valor de las sucesivas comparaciones.
- ¿Qué motivo literario sirve de base para el poema XLVIII «El frasco»? ¿Cómo se reinterpreta?
- Del XLIX al LVII. Ciclo de Marie Daubrun. Baudelaire inició su relación con esta fascinante actriz pelirroja y de ojos verdes en 1847. En ella se unen y contraponen el amor pasión y el amor puro.
- Lee el poema XLIX «El veneno». ¿Qué imagen de la mujer se perfila? ¿Compárala con los dos casos anteriores? Baudelaire habla de vino y de opio. ¿Cómo trata el tema?
- Compara el poema LI «El gato» con el XXVIII «La serpiente que danza». ¿Qué semejanzas y diferencias adviertes?
- LIII «Invitación al viaje». Comenta la relación que existe entre la amada y el paisaje. ¿Qué papel juegan los perfumes en la segunda estrofa? Estudia el campo semántico de la estrofa final. ¿Cuál sería, según este poema, la verdadera patria del hombre? Compáralo con lo que se dice en el LII «El hermoso navío».
- Lee el poema LVII «A una Madona». ¿Con quién se identifica a Marie? ¿Es un canto a la pureza o juega con el sacrilegio?
- Otras damas a las que Baudelaire dedica poemas.
- La protagonista del poema XXXII es la prostituta Sarah. El texto resulta grotesco. ¿Por qué?
- El poema LIX «Sisina» está dedicado a Elisa Guerri, una provocativa dama italiana, amiga de Sabatier. ¿Podrías compararlo con el XXVI «Sed non satiata»? ¿Cómo?
- El poema «Franciscae meae laudes» está dedicado a una modistilla que cantaba devotamente a la virgen el Ave Maria Stella. ¿Qué peculiaridad tiene? Comenta su contenido.
- LXI, «A una dama criolla». Es uno de los poemas más antiguos del libro, su inspiradora es Autard de Bragard. ¿Encuentras elementos que hayan aparecido en otros poemas? ¿Cuáles? Valóralo.
- En el poema LXII «Moesta et errabunda» aparece una misteriosa Ágata, que iba a ser pareja de Baudelaire en un baile. El poeta redacta una nota indicando que deberá acudir «peinada como una niña, con largos cabellos rizados y sueltos hasta la cintura». ¿Qué busca con ello? Relaciónalo con el poema.
- Del LXV a LXXXV. Fracaso del ideal y triunfo del spleen.
- Lee los poemas LXVIII «La pipa» y LXIX «La música». La desolación se impone en el horizonte del poeta. ¿Cuáles son los únicos ámbitos que aún le ofrecen consuelo?
- Compara el poema LXXII «El muerto alegre» con los últimos seis poemas del libro. ¿Podríamos hablar de anticipación?
- En el poema LXXIV «La campana cascada» se desarrolla una batalla alegórica entre la esperanza y la angustia. ¿Quién triunfa?
- LXXV «Spleen». La atmósfera siniestra se opone radicalmente a la del poema LIII «Invitación al viaje». Coméntalo y amplia tus observaciones con los poemas siguientes del mismo título.
- El poema LXXXIII «El heautontimoroumenos» recuerda a otros anteriores. ¿Cuáles serían? ¿Qué nuevo elemento introduce?
- Comenta la imagen de la creación que transmite el poema LXXXIV «Lo irremediable». Compara su contenido con el del poema XVII «La belleza». ¿Aprecias una caída? ¿Evoca la del pecado original?
- El poema LXXXV «El reloj» nos habla del paso del tiempo y de la proximidad de la muerte. ¿Qué aspectos se destacan?
- Cuadros parisinos. Consta de 18 poemas en los que el autor trata de plasmar el ambiente urbano de París con todas sus miserias, su crudeza y brutalidad; pero también con su épica y sus héroes cotidianos.
- Lee con atención el poema LXXXVI «Paisaje». ¿Con qué tradición literaria entronca? ¿Cómo la subvierte? Comenta la modernidad del texto y amplía tus observaciones con el poema LXXXVII «El sol».
- LXXXVIII «La mendiga pelirroja». ¿Compasión o admiración?
- Explica el trasunto político del poema LXXXIX «El cisne». ¿Cómo se describe a Andrómaca y al cisne al principio del poema? Fíjate en su apariencia y en su actitud. ¿Se produce un acercamiento en la segunda parte del poema? ¿Qué relación se establece entre Andrómana, el cisne y París? ¿Qué posición adopta el yo poético?
- Comenta y compara el poema XC «Los siete viejos» con el XCI «Las viejecitas». ¿Qué interés mueve al poeta a retratar a estos personajes?
- XCII «Los ciegos». ¿Disminuidos o privilegiados?
- Comenta los primeros cinco versos del poema XCIII «A una transeúnte». ¿A qué deben su fuerza expresiva? ¿Dónde reside la belleza de la muchacha? ¿En su persona? ¿En su fugacidad? ¿La belleza es efímera por naturaleza? ¿Qué sugiere el último verso?
- Describe el ambiente que se dibuja en los poemas CI «Brumas y lluvias», CII «Sueño parisino» y CIII «Crepúsculo matutino». ¿Se perfila una imagen sólida o evanescente? ¿Tiene que ver con el léxico que se emplea?
- El vino. Es un ciclo muy breve de tan sólo 5 poemas. ¿Cuáles son las virtudes esenciales del vino según Baudelaire? ¿Existe alguna relación entre la ebriedad y la actividad creativa del poeta? ¿Qué singularidad tiene el vino de los traperos, del asesino, del solitario o de los amantes para que merezcan su propio poema?
- Las flores del mal. Se trata de los 9 poemas más escandalosos de la obra. En ellos se describe un universo cruel y sádico, cuajado de sangre, asolado por la muerte, sumido en la locura. La mujer se presenta como una criatura diabólica que corrompe al hombre y lo aleja de Dios aprovechándose de su condición miserable.
- Identifica los rasgos anteriores en el poema CIX «La destrucción».
- Comenta los sentimientos encontrados del poeta ante el espectáculo que se describe en el poema CXI «Mujeres condenadas».
- CXII «Las dos hermanitas». ¿A quién alude el título?
- ¿Qué imagen de la prostitución ofrece el poema CXIV «Alegoría»?
- Resume el asunto del poema CXVI «Un viaje a Citerea» y compáralo con el LIII «Invitación al viaje».
- Rebelión. El ciclo consta de 3 poemas en los que subvierten distintos temas de la tradición religiosa cristiana.
- El poema CXVIII «La negación de San Pedro» nos habla de religión, pero también de política. Explícalo. ¿Hay una decepción? ¿Es Pedro el modelo del revolucionario? ¿En qué sentido?
- CXIX, «Abel y Caín». ¿Quiénes forman la raza de Abel? ¿Y la de Caín? ¿Qué opinión le merecen al poeta unos y otros?
- En el poema CXX «Letanías de Satán», el diablo aparece como el nuevo dios al que adora el mundo. ¿Qué rasgos caracterizan su figura? ¿Qué se le pide en estas letanías y en la oración final?
- La muerte. En los últimos 6 poemas de la obra, la muerte se contempla como la única salida a un mundo abyecto y miserable.
- Se habla de la muerte de los amantes, los pobres y los artistas. ¿Qué rasgos comunes se destacan? ¿Cuáles son las diferencias?
- Lee con atención el poema CXXVI «El viaje». ¿Es el primero con este título? Entre la parte I y la VI se encuentra una especie de resumen de Las flores del mal. Señala los versos que te parezcan más significativos. Analiza la parte VII, ¿qué cambio se produce en la percepción del tiempo? ¿Qué metáfora se desarrolla? ¿Qué figura estilística predomina en la parte VIII? ¿Tiene acentos religiosos?
5. Valoración personal y relación de la obra con nuestro tiempo y con otras manifestaciones artísticas
...
Disponible sólo en Clubensayos.com