Guia De Lectura De "En La Sangre"
Enviado por gabygar • 6 de Enero de 2015 • 2.298 Palabras (10 Páginas) • 5.784 Visitas
Guía de lectura “En la sangre” de Eugenio Cambaceres
1) ¿cómo se describe al personaje con el que inicia la novela?, ¿sobre qué características de hace hincapié? Y ¿desde qué perspectiva disciplinaria se hace?
En el primer párrafo de la novela, el narrador nos presenta al padre de Genaro, protagonista de esta novela, en los siguientes términos: “De cabeza grande, de facciones chatas, ganchuda la nariz, saliente el labio inferior, en la expresión aviesa de sus ojos chicos y sumidos, una capacidad de buitre se acusaba [. . .] Llevaba un traje raído de pana gris, un sombrero redondo de alas anchas, un aro de oro en la oreja; la doble suela claveteada de sus zapatos marcaba el ritmo de su andar pesado y trabajoso sobre las piedras desiguales de la calle. había en su paso una resignación de buey” (2).
Se puede observar en este procedimiento descriptivo la sistematización de elementos anormales que bajo la pretensión de describir lo real, sin embargo, nos ofrecen un monstruo con la intención de configurar al personaje a medio camino entre lo puramente animal y lo cuasi-humano y de eta forma degradarlo y rebajarlo al nivel de bestia. Estas características se describen desde la perpectiva disciplinaria científica del naturalismo.
Al momento del nacimiento de su hijo el padre de Genaro se presenta como un ser sin sentimientos hacia su mujer que estaba sintiendo terribles dolores y él totalmente indiferente a lo que estaba sucediendo se pone a trabajar.
“Luego, arrugando el entrecejo y barbotando una blasfemia, volvió la espalda, echó mano de una caja de herramientas, alzó un banco y, sentado junto a la puerta, afuera, púsose a trabajar tranquilamente, dio comienzo a cambiar el fondo roto de un balde”.(2)
2) ¿cómo aparece descripto el espacio?
El espacio aparece descripto como atiborrado de inmigrantes que atiborrados comparten dos hileras de cuartos de pared de tabla y techo de cinc, semejantes a los nichos de algún inmenso palomar, bordeaban el patio angosto y largo.
3) ¿qué particularidades se señalan acerca de los usos y costumbre de los habitantes de ese espacio?
Ese espacio se describe sucio y rodeado de personas:”Acá y allá entre las basuras del suelo, inmundo, ardía el fuego de un brasero, humeaba una olla, chirriaba la grasa de una sartén, mientras bajo el ambiente abrasador de un sol de enero, numerosos grupos de vecinos se formaban, alegres, chacotones los hombres, las mujeres azoradas, cuchicheando.
La animación crecía en los grupos de inquilinos; las mujeres, alborotadas, se indignaban; entre ternos y groseras risotadas, estallaban los comentarios soeces de los hombres.
4) ¿qué efectos de sentido provoca la naturalización del momento de parto en medio de tanto caos?
5) ¿Cómo se describe a Genaro y a sus compañeros?, ¿qué hábitos tenían?
A Genaro se lo describe como un niño que desde su nacimiento se presenta como haraposo y raquítico, con la marca de la anemia en el semblante, con esa palidez amarillenta de las criaturas mal comidas, creció hasta cumplir cinco años”(53). Este ser anémico-amarillento, desde pequeño, recorrerá las calles junto a otros niños pobres e inmigrantes aprendiendo el arte del robo, el engaño y la simulación: “Era, en las afueras de los teatros, de noche, el comercio de contraseñas y de puchos. Toda una cuadrilla organizada, disciplinada, estacionada a las puertas del Colón, con sus leyes, sus reglas, su jefe; un mulatillo de trece años, reflexivo y maduro como un hombre, cínico y depravado como un viejo” (53-54). Es decir, formará parte de las pandillas de jóvenes ladrones que circularán en torno a los espacios urbanos reservados a la oligarquía—el teatro Colón y el Club del Progreso—, hordas de niños famélicos que merodearán la riqueza, acechándola: “Y empezó entonces para Genaro la vida andariega del pilluelo, la existencia errante, sin freno ni control, del muchacho callejero, avezado hecho desde chico a toda la perversión baja y brutal del medio en que se educa” (53).
De esta forma y desde el naturalismo, Genaro aparece descrito como un producto, forjado por una serie de factores sobre los que no posee control ni a menudo consciencia, como el medio en que ha nacido o se ha educado y su herencia genética. Genaro nacerá anémico y famélico (enfermedad como causa), su padre será avaro (el medio educativo y la herencia genética), y se convertirá en ladrón, simulador y violador (efecto moral de la enfermedad, determinismo biológico)
Los padres transmitirán a sus hijo no sólo su endeble constitución física, sino también, su avariciosa condición moral, un fatalismo genético que convertirá al hijo en la secuencia perpetuadora de la supuesta inmoralidad del padre. Pero no se trata de una herencia que se recibe en la pura pasividad, sino de un recrudecimiento progresivo del mal hereditario, de un perfeccionamiento paulatino del “mal” constitutivo:
“Como murciélagos que ganan el refugio de sus nichos, a dormir, a jugar, antes que acabara el sueño por rendirlos, tirábanse en fin acá y allá, por los rincones. Jugaban a los hombres y las mujeres; hacían de ellos los más grandes, de ellas los más pequeños, y, como en un manto de vergüenza, envueltos entre tinieblas, contagiados por el veneno del vicio hasta lo íntimo del alma, de a dos por el suelo, revolcándose se ensayaban en imitar el ejemplo de sus padres, parodiaban las escenas de los cuartos redondos de conventillo con todos los secretos refinamientos de una precoz y ya profunda
corrupción.
6) ¿cuáles son los trabajos a los que tiene acceso?, ¿por qué?
7) ¿En qué lugar de la ciudad de Buenos Aires viven los personajes?
En el extremo Sud de la ciudad penetró a una casa de la calle San Juan entre Bolívar y Defensa.
8) ¿Cuál es el proyecto de don Esteban? Y ¿qué métodos emplea para llevarlo a cabo?
De origen pobre, el padre del protagonista, con el oficio de tachero (el que se encargaba de reparar ollas y artefactos de lata y hierro), irá acumulando una fortuna considerable mediante una serie de privaciones que lo presentan como a un avaro y un codicioso:
“Arrojado a tierra desde la cubierta del vapor sin otro capital que su codicia y sus dos brazos, y ahorrando así sobre el techo, el vestido, el alimento, viviendo apenas para no morirse de hambre, como esos perros sin dueño que merodean de puerta en puerta en las basuras de la casa, llegó el tachero a redondear una corta cantidad” (7). Esa corta cantidad, conseguida gracias al esfuerzo y al sacrificio, será la que permitirá a su hijo Genaro acceder a la escuela y formarse así un camino hacia el interior
...