Hablando Del Currículo Integrado De James Beane
Enviado por alexisguerra86 • 11 de Mayo de 2014 • 5.009 Palabras (21 Páginas) • 292 Visitas
Revista Enfoques Educacionales Vol.1 Nº2 1998
Departamento de Educación
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Hablando del Currículo Integrado de James Beane
Comentario sobre los conceptos emitidos por el profesor James Beane de la National Luois University, de Evanston, Illinois, Estados Unidos, en un artículo publicado en la revista Phi Delta Kappan (Abril 1995) bajo el título de Curriculum Integration and the Disciplines of Knowledge (Traducción de G. Contreras).
1.- Pertenecemos a una cultura en la que se da por sentado el hecho que la educación y el conocimiento se relacionan estrechamente, más aún cuando en general se entiende el concepto de educación fuertemente ligado al de escolarización. Sin embargo, el carácter de tal relación no es tan obvio ni goza de tan amplio consenso, ya que, a lo largo de la historia, ella ha demostrado estar dotada de un extraordinario dinamismo. En primer lugar, el conocimiento no es un monumento inmutable. Por el contrario, en tanto contenido epistémico socialmente disponible, hay en el conocimiento una propensión al cambio en cuya virtud el prestigio adquirido por un concepto, contenido o teoría en un momento inicial se desgasta y desaparece tan pronto como el colectivo de pensamiento que lo sostiene le quita sus respaldo o es reemplazado por otro más potente. En consecuencia, lo que en un instante histórico es conocimiento al instante siguiente deviene superchería, creencia de gente antigua o cualquiera otra denominación o mote con que el lenguaje de un emergente grupo de poder designe a un conocimiento defenestrado. En segundo lugar, la educación, en su condición de operación política de acreditación de la generación de recambio, también va a estar dotada de dinamismo: tendrá definiciones, modalidades, finalidades cambiantes, para responder cada vez a las cambiantes relaciones de poder que se entabla al interior de la sociedad. Nada de extraño tiene, por tanto, que la relación entre dos dinamismos sea ella misma dinámica, cambiante, movediza. El tema es especialmente relevante en nuestro país en este momento, en el contexto de la reforma de la educación básica y media actualmente en curso. En el nivel medio la reforma apunta a corregir graves deficiencias, a saber, que lo que la educación actual propone a los jóvenes estudiar "no tiene significado ni valor para sus vidas" y "muestra carencias muy serias en términos de lograr competencias propias de una formación general de calidad." ( MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1997, Pág. 17).
2.- En la concepción academicista tradicional -anterior incluso al surgimiento de las teorías del currículo- la meta de la educación es "reproducir el conocimiento acumulado con el propósito de conservar la herencia del pasado y de reconstruir los basamentos que permitieron la conformación de una determinada área del saber" (JULIA ROMEO,1998 pág. 59) . Al efecto, se define el patrimonio cultural heredable como el conocimiento válido socialmente aceptado. Tenemos, pues, al conocimiento instalado en el centro mismo del programa educacional, definiendo el ser de la escuela, las actividades y relaciones de poder que surgen en su interior, la suerte de los estudiantes, el status de administradores y de profesores y toda una ideología y una moral que le daban sustento y protección. El vigor con que irrumpió en el escenario escolar la pedagogía por objetivos, durante el primer cuarto de este siglo, en la grupa del positivismo lógico, la psicología de la conducta, el eficientismo social, el management científico y el autoritarismo político, pareció en un principio cuestionar el prestigio del conocimiento como norte del proceso escolar. Así aparece en la postulación de Tyler :
"Ya que el auténtico propósito de la educación no consiste en que el instructor realice determinadas actividades, sino en ocasionar cambios significativos en los patrones de comportamiento de los estudiantes, ..." (TYLER, citado por STENHOUSE, 1991, pág. 89).
No obstante, esa pedagogía no hizo sino afianzar tal prestigio. En lo concerniente al logro de objetivos cognitivos, la nueva pedagogía significó perseguir lo mismo que la anterior, pero con los resguardos y garantías técnicas suficientes para asegurar su éxito. Obsérvese que tanto para ser transmitido (y recepcionado) cuanto para ser recitado, repetido, analizado, sintetizado, aplicado, apreciado, etc. el conocimiento juega un rol absolutamente protagónico en los enfoques pedagógicos mencionados.
3.- Entre las muchas propuestas de cambio curricular que hoy se pone a la consideración de las personas interesadas en el tema educacional destaca aquella del currículo integrado, o de integración del currículo como se la denomina en el mundo anglosajón. Sin ser nueva, se trata de una propuesta original, por cuanto desplaza al conocimiento desde el centro del proceso educativo en que lo ubican los enfoques academicista y por objetivos y pone en ese lugar a lo sujetos del proceso, vale decir, a los estudiantes, sus carencias e inquietudes. De esta forma toma cuerpo una pedagogía para la cual lo más importante no es el acervo transmisible ni las estrategias conducentes a una transmisión eficiente y exitosa, sino un sujeto, cuyo menú de opciones presenta, entre otras, un reservorio epistémico. Esta propuesta es también radical en cuanto a su consideración de la cultura acumulada en el sentido que no solamente la saca del rol protagónico sino que le otorga otro subalterno, utilitario. Así, no se trata solamente de asignar al conocimiento un segundo o tercer lugar a título decorativo, como para volver la atención hacia él una vez que se haya completado etapas que le sean previas o de mayor urgencia. Por el contrario, se trata de ponerlo al servicio de procesos considerados de mayor jerarquía. Es decir, se lo convoca en todo instante del proceso educativo para finalidades que son superiores a él. Interesa al Profesor Beane dejar en claro el rol que cabe al conocimiento en un diseño curricular como el propuesto: "intencional y contextualmente ponemos al conocimiento a trabajar". Curiosamente, por el hecho de usar al conocimiento como herramienta para fines que lo trascienden se opera su des-reificación o, lo que es lo mismo, la re-vivificación del conocimiento.
4.- No sigamos adelante sin antes poner de manifiesto que, al hablar de conocimiento, el autor se está refiriendo al conocimiento científico, corpus acumulado de contenidos epistémicos consistente en leyes, principios, propuestas teóricas, métodos de acción, modelos de pensamiento, etc., en constante crecimiento, refutación (al decir de Popper) y reformulación que forman nuestra explicación del mundo que nos rodea y
...