ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion Fisica En Mexico

RogerOreoMuser16 de Enero de 2013

3.068 Palabras (13 Páginas)3.006 Visitas

Página 1 de 13

“Historia de la Educación Física en México”

CRONOLOGIA

México Independiente.

Periodo de Construcción del Estado Nacional (1821-1867)

“La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada con la llegada de ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVII, y que en nuestro país encontraron un suelo fértil en el siglo XIX.

El siglo XIX marco para nuestra historia, la lucha entre dos posturas, política, social, económicas e ideológicamente contrarias-: el conservadurismo y el liberalismo. Muchos procesos influyeron para transformar el México que dejaba atrás la época colonial y se incluía en el concierto de naciones con dirigencia liberal.

Van a ser los primeros gobiernos liberales, resultado del proceso independentista, los que crean las instancias encargadas de la educación pública en México. Las leyes liberales de 1833, van a sentar las bases de tal educación: libre, secular y de competencia del Estado.

El primer Ministerio que se encargo de la educación pública fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e interiores –1821 – 1836; le siguió el Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de los negocios Eclesiásticos y de justicia.

1822 Escuela Lancasteriana.

El siglo XIX marco para nuestra historia, la lucha entre dos posturas, política, social, económicas e ideológicamente contrarias-: el conservadurismo y el liberalismo. Muchos procesos influyeron para transforma el México que dejaba atrás la época colonial y se incluía en el concierto de naciones con dirigencia liberal.

Es importante indicar que a partir de las Escuelas Lancasterianas, únicamente abordaremos el tema relacionado con la actividad física en donde se contemplaba de la siguiente forma: “los premiados recibían permiso de jugar después de la escuela con las bochas, el tejuelo y la pelota, que la pedagogía lancasteriana consideraba que "usados con moderación, contribuyen a poner en acción los nervios de los niños y activar sus fuerzas , al paso que sirven a su diversión"…El desplazamiento de los muchachos de un lugar a otro durante el desarrollo de sus clases, llenaba el fin de Lancaster de que "cada niño debe tener que hacer a cada momento y una razón para hacerlo".

Como lo podemos observar, en esta corriente educativa que fue la base de la educación en el México Independiente, el juego y la actividad física son considerados, practicados por los alumnos aunque no con la debida importancia.

Fue en 1841 que se creó el ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública”

Durante este periodo, a partir del año de 1843 tenemos conocimiento de diferentes hechos relevantes que permiten conocer que en México se tenía una amplia concepción de la educación física, que va des de utilizar el concepto de educación física, (Antes que en la mayoría de los países del mundo), pero no solo es el concepto, en nuestro país se tenía una idea muy acertada de lo que es en realidad, sus objetivos y metas, lo podemos constar en 1844 Memoria del Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública, a las Cámaras del Congreso Nacional de la República Mexicana.

En lo referente a la instrucción pública:

Con el deseo de contribuir a ubicarnos con lo que acontecía en México por esos años, realizo un breve paréntesis, y es que la siguiente información (es importante por el contenido y lo que representa) es la punta de lanza de la información con respecto a la Educación Física en México, y que de aquí parten una serie de cuestionamientos que al término de esta información realizare.

En Memoria de Estado que presenta Manuel Baranda como Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública a las Cámaras del Congreso Nacional de la República Mexicana. En lo que se refiere a Instrucción Publica indica:

“Este ramo de tan alto valor se ha agregado al Ministerio de mi cargo, y en él se han emprendido creaciones y mejoras, que en concepto de gobierno le han dado vida, y lo han puesto en un estado de progreso desconocido en las épocas anteriores.

Es inútil repetir esas ideas que corren en el mundo, acerca de la instrucción pública, sobre su influencia en el bienestar y libertad de las naciones, sobre sus adelantos y su perfección; no hay necesidad de persuadirnos de todo lo que importa a la nación, el que se proteja el desarrollo de la inteligencia y los progresos de los conocimientos, todo esto es sabido, y no deben repetirse verdades de que todos estamos convencidos. Lo que interesa de sobremanera es, conocer el estado que ha tenido entre nosotros, los medios que se ha empleado el gobierno para cumplir con sus deberes tan sagrados, y cuáles han sido sus esfuerzos y su dedicación.”

Lo anteriormente indicado nos da una clara idea de su pensamiento, y continúa mencionando una serie de interesantes datos, hasta llegar a la siguiente información:

“Una de las cosas en que quisieron zanjarse unas bases racionales y eficaces, fue la EDUCACIÓN FÍSICA y Moral de los estudiantes, y se dieron reglas adecuadas para ello, para esa educación que hace al hombre recomendable entre sus semejantes, por el cultivo de su espíritu, por poseer el conocimiento y el ejercicio de algunas artes de agrado, por la finura y cortesanía de sus modales, y sobre todo por su rígida moralidad. No podían pues haberse descuidado una cosa tan esencial, y se sentaron principios que bien observados darán el resultado que se desea. Con esta mira se ha dispuesto que todos los colegios remitan sus reglamentos a la junta directiva, y como en cada uno de ellos se halla a mas de su totalidad, alguna particularidad recomendable, hoy se van hacer efectivas de las reglas dadas en ley”.

Después de leer esta información llegamos a importantes conclusiones y surgen una serie de interesantes preguntas entre otras:

¡En México en 1843 se habla específicamente de la Educación Física (No de Gimnasia)! En las escuelas de instrucción pública (en 1843 encontramos otro importante dato en el que se menciona que el Liceo del Estado de México, los alumnos participaban des veces al día de la clase de Gimnasia, y lo que es más, los otros restantes seminarios tenían casi el mismo plan de estudios).

De todo lo interesante que existe en la anterior información, destaco lo que se refiere a los docentes de la Educación Física y su formación, pienso que la mayoría de los maestros de educación física en esos años fueron egresados de las diferentes escuelas normales que existían en nuestro país, de las cuales ya mencionamos algunas, y no se descarta de ninguna forma, que otro interesante número de maestros vinieran del exterior, es decir de Europa, Estados Unidos de América, ya sea como maestros o bien como personas que de alguna forma estuvieron relacionadas con la práctica de la actividad física en su lugar de origen o de estudio (recordemos que es esos años era frecuente que algunos alumnos fueran a realizar sus estudios en el extranjero.)

Abraham Talavera. Liberalismo y Educación Tomo II. SEP. Setentas.Paginas.82, 83

1861 Leyes de Reforma. Por medio de su Ley Sobre Instrucción Pública en los Establecimientos que dependen del Gobierno General. (Decreto de abril 15 de 1861) en donde se indica entre otros artículos que la gimnástica, ejercicios de natación, esgrima, educación física se impartirá en las escuelas. En lo que respecta a Educación Física, se enfatiza su importancia y medios de que esta se vale, determinando que se imparta en las escuelas de México, firmado por el C. Benemérito de las Américas, Lic. Benito Juárez García. Entre, otros importantes hechos relevantes en este periodo.

“Articulo 40 Si en los Actuales Reglamentos no se hallan establecidos, se establecerán desde luego en todas las escuelas ejercicios gimnásticos de esgrima, y lecciones de Música Vocal e Instrumental…

En el Número Tercero de este articulo, menciona: “Que la Educación Física de los alumnos, en la que comprenden los ejercicios gimnásticos, la parte Higiénica, el buen trato por la comida y el cuidado en el aseo de los vestidos, sean cosa sobre que se den reglas fáciles y oportunas”.

“De los Fondos de la Instrucción Pública:

Articulo 69 Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a esta Ley”.

La República Restaurada (1867-1876)

Durante este periodo, la educación en general tiene avances, 1867 Ley Orgánica de Instrucción Pública: unificación de la Enseñanza Primaria, Obligatoria y Gratuita.

1869 Ley Orgánica de Instrucción Pública, aplicable en el Distrito y territorios Federales: Se suprime la enseñanza religiosa. 1874 presidente de los Estados Unidos Mexicanos, C. Sebastián Lerdo de Tejada en su informe correspondiente a 16 de abril: Informa entre otras cosas lo específico a educación física: Se ha cuidado de plantear los ejercicios convenientes para la educación física de los alumnos, en los establecimientos de instrucción Primaria y secundaria.

El Porfiriato (1876-1910)

Este periodo, para su mejor estudio, lo realizamos, por décadas: 1880 a 1890, encontramos información realmente sobresaliente: Enseñanza de educación física en escuelas primarias, en Escuela Normal, o de Ley de Instrucción, o de escritores mexicanos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com