ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTRUCCIONES PARA LLORAR: UN ANÁLISIS RECEPTIVO (Ana Luisa Olate Ruiz)


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  926 Palabras (4 Páginas)  •  932 Visitas

Página 1 de 4

Cortázar expone en el relato los pasos y formas de lograr el llanto desde su perspectiva, plantea una idea más bien objetiva y certera de la manifestación de la tristeza, obviando la necesidad imperante de expresar la fluidez particular de sentimientos puros y espontáneos. Manifiesta la expresión de las lágrimas como el clímax referencial del acabo de una emoción, en una duración pertinente y casi fugaz. De inicio a fin, el autor intenta plantear una forma consecutiva y lineal del llanto. Entendiendo que su intención primera es formular la instrucción de la expresión de un sentimiento, referencia por supuesto pedante para catalogar una sensación tan ambigua, quiénes serán los receptores particulares de una obra de esta envergadura, cuál será el nexo esencial del lector con las ideas fundamentales que conforman el escrito.

El autor comienza la obra con la extrapolación de los motivos que pueda tener un alguien para llorar, con esto deja absolutamente de lado la realidad de que sea una consecutiva respuesta a algo. “…atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza.” (Cortázar, Instrucciones para Llorar) Al situar la acción dentro de una sola categorización, manifiesta que pueden existir diferentes y diversos estilos de llanto, pero él se ceñirá a solo uno, el menos escandaloso. Ese llanto sutil y sin algarabías alcanza a asemejarlo con otra manifestación de sentimiento, la risa. Claramente en su expresión física, a excepción de las lágrimas, pudieran ser hechos equidistantes.

El mismo Cortázar manifiesta que desde siempre estuvo muy ligado a lo que el exterior le otorga, pero que no está de acuerdo en ceñirse a los parámetros con que todo es expresado. Ante esta forma de rebeldía y ausentismo de lo cotidiano, el autor alcanza una marginalidad idílica y auténtica, en la que logra la conjugación magnífica de palabras en un conjunto de pensamientos dignos de ser mostrados. A pesar de su jactanciosa forma de escribir, de enarbolar una idea absoluta y concreta de un pensamiento fatuo, otorga con cada vocablo una sencillez inusual.

Quien fuera receptor de la obra, quien escribe. El lector que siendo real manifiesta una idea segura y crítica respecto de la elaboración del texto, más bien una versión presuntuosa del saber absoluto en la manifestación de los hechos tanto objetivos como subjetivos del ser y su extrapolación física. La seguridad absoluta de que el autor desconozca completamente quien leerá realmente su obra, hace mucho más interesante su producción y aún mejor su recepción, la disposición, la atención, el grado de análisis, el nivel cultural y una edad que indudablemente influye en una acogida del texto. Aquel, presente, que lee arduamente una obra que no pensó encontrarse, que trata

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com