Informe Martin Fierro
Enviado por Lalii911 • 19 de Noviembre de 2012 • 8.909 Palabras (36 Páginas) • 4.652 Visitas
Introducción:
En este informe del Martin Fierro vamos a incluir información sobre el autor, el argumento, la importancia del mismo y datos generales del libro para luego desarrollar un tema importante como son las lecturas y re lecturas de este libro, principalmente los textos e intertextos que lo incluyen.
Las obras literarias están escritas a partir de lecturas y relatos que conforman su universo literario, y con frecuencia pueden reconocerse en las obras ecos de otras lecturas preexistentes.
Vamos a ver a grandes autores como Borges, Lugones, Rojas, entre otros, haciendo textos que aluden de alguna o otra manera al Martin Fierro, ya sea contando historias nuevas que ayudan a enriquecer el texto original o haciendo análisis y criticas del mismo.
Desarrollo:
Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro y luego de 7 años se publico una continuación titulada La vuelta del Martin Fierro, también conocida como “La Ida”.
Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.
El argumento de la obra giro en torno a las aventuras vividas por el gaucho Martín Fierro, el protagonista que le da nombre a la misma. Al comienzo, Fierro es reclutado para defender un fortín de la frontera argentina frecuentemente asediado por los indígenas. Sin embargo, sus valores pronto chocarán con los de los soldados para los que trabaja, y tanto él como su amigo Cruz terminarán concluyendo que es mejor la vida con esos salvajes contra quienes antes luchaban.
Se considera un clásico ya que plantea problemas históricos, de lectura, de valor, y de función representativa a la literatura. El Martin Fierro fue el primer libro canonizado de la Argentina, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones lo eligen porque su importancia literario, su valor patriótico instrumental y por expresar la escancia argentina que se vio amenazada por la fuerte migración de la época.
Es un texto que forma parte del romanticismo por presentar sus características, como por ejemplo:
El Americanismo (la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales),: …“Aquello no era servicio
Ni defender la frontera
Aquello era ratonero
En que solo gana el fuerte
Era jugar a la suerte”…
La Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
Los Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio),
…”Yo no tengo en el amor
Quien me venga con querellas;
Como esas aves solitarias tan bellas
Que saltan de rama en rama,
Yo hago en el trébol de mi cama
Y me cubren las estrellas”…
…” No se hallara una mujer
A la que esto no le cuadre;
Yo alabo al Eterno Padre,
No porque las hizo bellas,
Sino porque a todas ellas
Le dio corazón de madre”…
Sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
…” Dios le dio instintos sutiles
A toditos los mortales;
El hombre es uno de tales,
Y en las llanuras quellas
Lo guían el sol, las estrellas
El viento y los animales.”…
Su autor José Hernández nació en Villa Ballester Oeste, provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Fue un poeta y federalista argentino. Murió en Belgrano (Bs As) el 21 de octubre de 1886 a los 51 años.
Intertextualidad se le llama a la relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro. La referencia puede estar hechas en forma de cita o de alusión, o bien puede estar dada por presencia de un personaje o de una situación ya presentada en otro texto, o por cita de un fragmento de la obra.
EL reconocimiento de la intertextualidad esta en relación directa con la competencia cultural e ideológica de los receptores. Su decodificación es más fácil cuando mas estereotipado y “universal” es el enunciado aludido o citado.
El primer texto que presenta una intertextualidad es “El Payador” de Leopoldo Lugones, este libro reúne una serie de conferencias sobre el Martín Fierro de José Hernández. Al rescatar la obra y calificarla de Cuento Homérico de la Cultura Argentina Lugones instaló en la crítica una polémica que se prolongó por décadas.
Lugones comenzó a escribir El payador fuera del país. En 1913, el autor dictó seis conferencias en el Odeón, a las cuales concurrieron la gran mayoría de los políticos y literatos de la época. Luego viajó a Europa y regresó a la República Argentina tras iniciarse la Primera Guerra Mundial. Reunió el material de las disertaciones, lo modificó, añadió cuatro nuevos capítulos y finalmente, se publicó El payador en 1916, fecha significativa, centenario de la Independencia. El objeto primordial de la obra es el Martin Fierro de José Hernández. Con sus exposiciones, Lugones logró hacer llegar el poema a los miembros de la oligarquía nacional que no lo apreciaban hasta entonces.
En el prologo del libro, es el propio Lugones el que explica el porqué de su obra:
“Titulo este libro con el nombre de los antiguos cantores errantes que recorrían nuestras campañas trovando romances y endechas, porque fueron ellos los personajes más significativos en la formación de nuestra raza. Tal cual ha pasado en todas las otras del tronco greco–latino, aquel fenómeno iniciase también aquí con una obra de belleza. Y de este modo fue su agente primordial la poesía, que al inventar un nuevo lenguaje para la expresión de la nueva entidad espiritual constituida por el alma de la raza en formación, echó el fundamento diferencial de la patria. Pues siendo la patria un ser animado, el alma o ánima es en ella lo principal. Por otra parte, la diferencia característica llamada personalidad, consiste para los seres animados, en la peculiaridad de su animación que es la síntesis activa de su vida completa: fenómeno que entre los seres humanos (y la patria es una entidad humana) tiene a la palabra por su más perfecta expresión. Por esto elegí simbólicamente
...