ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De Niños Con Agresividad

msacarena28 de Julio de 2011

9.526 Palabras (39 Páginas)892 Visitas

Página 1 de 39

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA

Estudio Piloto en Intervención y Entrenamiento de Habilidades Sociales en niños y niñas de Transición menor del Centro Educacional Martín Lutero.

Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educación Conducente al título de Educador Párvulos

"Concepción, enero 2004."

Nuestros agradecimiento son primero que todo para nuestras familias, quienes nos han apoyado a lo largo de este arduo camino, pero que ya esta llegando a su término.

A Dios por darnos la fuerza de seguir con amor y alegría nuestra meta, en un camino que no ha sido fácil, pero que ha tenido grandes recompensas.

A nuestros profesores por entregarnos soluciones y herramientas para llegar hasta acá.

A nuestros amigos por hacernos el camino más alegre y llevadero.

Y a mucha gente que nos ayudo de alguna forma a llegar a cerrar una etapa, para comenzar otra.

GRACIAS.

INDICE.

Introducción …………………………………….. Pág 02

Marco teórico

Violencia Intrafamiliar ……………………………………… Pág 05

Factores que podrían

desencadenar conductas

agresivas. ……………………………………… Pág 20

Rehabilitación ……………………………………… Pág 51

Educación para la paz ……………………………………… Pág 64

Principios de una

educación para la paz ……………………………………… Pág 65

Politica de convivencia

escolar ……………………………………… Pág 67

Convivencia en las Bases

Curriculares de la Educación

Parvularia ……………………………………… Pág 68

Derechos del niño(a) ……………………………………… Pág 72

Habilidades Sociales ……………………………………… Pág 76

Habilidad de autonomía

Personal e interacción ……………………………………… Pág 80

Técnicas generales de

Entrenamiento. ……………………………………… Pág 82

Teatro y danza ……………………………………… Pág 84

Metodología ……………………………………… Pág 96

Planteamiento del

Problema ……………………………………… Pág 100

Justificación del tema ……………………………………… Pág 103

Intervención ……………………………………… Pág 106

Programa de Intervención

De las habilidades Sociales……………………………………… Pág 106

Tabulación de datos

Cualitativos de la intervención…………………………………… Pág 115

Conclusión ……………………………………… Pág 127

Discusión ……………………………………… Pág 130

Referencias ……………………………………… Pág 134

Anexos ……………………………………… Pág 138

Introducción.

La violencia y la agresividad se han transformado en un tema importante en el último tiempo, mucho se ha hablado en los medios de comunicación, sin embargo desde tiempos muy remotos ha sido parte de la vida del hombre, ya sea como método de defensa o de supervivencia. Se dice que una conducta es agresiva cuando va dirigida a dañar o destruir a un receptor con o sin una causa justificada.

Algunos de los factores que influyen en el comportamiento agresivo de las personas, se pueden deber al ambiente, es decir, lo aprendido, o a una causa biológica como problemas en el hipotálamo, disfunción cerebral, entre otros, aunque lo más lógico sería decir que ambas se complementan.

En la actualidad muchos niños y niñas, han desarrollado y aumentado sus comportamientos agresivos tales como golpes, gritos, patadas e insultos, entre otras.

Ahora bien, se ha encontrado este tipo de conductas en niños y niñas de 4 a 5 años del Jardín Infantil Martín Lutero ubicado en la comuna de Hualpencillo, Octava región, tales conductas además de ser perjudiciales para ellos(as) mismos(as) en su convivencia, dificultan el trabajo de las educadoras y alumnas en práctica disminuyendo las posibilidades de enriquecer los aprendizajes de los párvulos.

Debido a ello se lleva a cabo una intervención con el grupo de niños(as) del nivel transición menor, el cual busca instaurar y fomentar habilidades sociales, es decir, conductas adquiridas por el niño(a) que le permitan relacionarse con el mundo, proponemos una base metodológica fundada en la Danza y el Teatro, de esta forma se elaboran actividades cuyos objetivos se orientan a disminuir conductas agresivas, estimulando habilidades sociales, a través del movimiento, la improvisación, juegos teatrales y rítmico-musicales, uso de la voz, entre otros, puesto que en estos días se considera que ambas disciplinas fomentan y estimulan la creatividad, adquiriendo autonomía y dando mayor facilidad para resolver problemas cotidianos, llegando incluso a ocuparse como terapia para persona con discapacidad o problemas psicomotores.

En este proyecto de intervención es fundamental incluir a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia como apoyo en la búsqueda de objetivos u orientaciones pedagógicas, así como también a la familia la cual cumple un rol fundamental y esencial en la formación de los párvulos, por lo cual se decide hacerlas partícipe de talleres y actividades en conjunto con niños y niñas.

MARCO TEÓRICO.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Las habilidades sociales, se consideran importantes para el proceso de socialización de los niños(as), además a través de este proceso el niño(a) comienza a aprender normas y reglas sociales.

Sin embargo, la agresión y los comportamientos sociales negativos, hacen que ellos(as) sean rechazados, aislándolos y negándoles la posibilidad de que puedan relacionarse con sus iguales.

Pero como la principal preocupación de esta tesis son los niños y niñas, se considera relevante hablar sobre la violencia intrafamiliar y sus distintas formas de maltrato, ya que ellos(as) al ser testigos de los actos violentos, también pasan a transformarse en víctimas. Por esto es necesario saber como se originan las conductas problemáticas que presentan ciertos niños(as), debido a que los comportamientos sociales, tanto negativos o positivos van formando el patrón de comportamiento que va a tener el niño(a), para que pueda relacionarse con su entorno.

Soledad Larraín (1994) señala que en Estados Unidos, las Naciones Unidas, hizo una afirmación "la violencia hacia la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo". El objetivo de esta afirmación era llamar la atención sobre una dolorosa situación que afecta a varias personas en todo el mundo, pero que lamentablemente, hasta el día de hoy, se mantiene en silencio u oculta.

En ese mismo año, en América Latina la violencia familiar empieza hacer una gran preocupación, creándose así los primeros centros de atención y realizándose estudios a través de organismos no gubernamentales.

En 1991 en el parlamento se plantea legislar sobre el delito de violencia familiar,

de este modo la violencia familiar es considerada como diferentes formas de relación abusiva que se dan en forma permanente o cíclica al interior de la familia. Esto quiere decir que cualquier miembro de la familia, independientemente de su raza, edad, sexo, puede ser agente o víctima de violencia, pero es el adulto masculino quién con mayor frecuencia utiliza las distintas formas de abuso (física, sexual o emocional), en cambio las mujeres y los niños son las víctimas más frecuentes.

J. Corsi (1999) señala que la violencia familiar representa un problema social, y que un 50% de las familias ha sufrido o sufre alguna forma de violencia. Estas personas víctimas de violencia comienzan a presentar debilidad en sus defensas físicas y psicológicas, por lo tanto aumentan los problemas de salud (depresión, enfermedades psicosomáticas), además hay una disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, falta de concentración) y en los niños se presentan trastornos en la conducta escolar y dificultas en el aprendizaje.

Mónica Liliana Dohmen, (1999) señala que la violencia se apodera de la libertad y dignidad de la persona, sobre todo de aquella que la padece, y es una forma de control, reflejando una dominación masculina y una subordinación femenina.

Las mujeres que sufren algún tipo de violencia, soportan el maltrato emocional, además del físico, ellas son insultadas, humilladas, desautorizadas, descalificadas y desvalorizadas por su marido o compañero. Sin embargo, ella lo considera un enfermo, atribuyendo su comportamiento a factores externos, considerándose ella culpable, responsable y merecedora de los castigos, al mismo tiempo sienten miedo al tratar de modificar su situación. Este miedo se basa en la culpa de destruir a la familia, por esto prefieren resistir, aceptando las cosas como están y continuar viviendo en ese tormento.

Liliana Mirzahi, (1990), señala las causas que hacen que las mujeres maltratadas tomen la decisión de terminar con la violencia, implican situaciones límites de victimización, que no están dispuestas a seguir tolerando.

Algunas de estas causas son:

- Maltrato físico y/o emocional a los hijos.

- Incesto con los hijos.

- Infidelidad.

- Violación.

- Intento de homicidio en contra de la mujer.

Rodrigo Eraso (1980) señala que las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (283 Kb) docx (42 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com