La Coma
Enviado por maytepoo • 9 de Marzo de 2015 • Síntesis • 1.899 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
las obras conservadas: “Prometeo” [10], plantea muchas dudas, no sólo acerca de la autoría de Esquilo, sino también de su posible organización en trilogía. Aunque en general, se acepta que sería otro conjunto trilógico que en su última obra incluiría a los Titanes en el culto de la ciudad, recordando en muchos aspectos el final de la Orestea.
Además de las citadas obras, que nos han llegado completas, existen multitud de fragmentos que se han trasmitido con desigual fortuna. Los filólogos continúan estableciendo distintas organizaciones de los mismos.
Podemos citar algunos ejemplos como la posible existencia de una tetralogía sobre los Argonautas con “Argo”, “Leímos”, “Hipsípila” y el Drama satírico “Cabiros”; o la “Licurgía” formada por “Edonos”, “Básaras”, “Muchachos” y el Drama “Licurgo”, etc.
Fernández- Galiano [11] en su introducción general para Gredos (1993) hace un detenido repaso de 19 posibles tetralogías, comentando distintas fuentes como papiros, códices, didascalias, etc.
La aparición de Esquilo constituye un gran avance en la evolución de las representaciones teatrales. Poco antes de su nacimiento se celebra el primer certamen público donde actuaría Tepsis [12]. Horacio mencionará a ambos, al primero como inventor de la máscara y el vestido ceremonial [13] y al segundo como creador de la tragedia.
Nuestro autor se propuso dotar de una nueva estructura a la tragedia, a partir de los logros de Tepsis, muy diferente entonces de las obras que se han preservado hasta nosotros. Continuó tratando de reducir el coro como habían hecho sus predecesores, abreviando sus largos cantos y extensas monodias.
Si Tepsis introdujo el primer actor, la opinión general es que hasta bastante avanzada la carrera de Esquilo no apareció el segundo. Algunos críticos le atribuyen también la inclusión del tercer actor basándose en que la Orestíada fue representada por tres personas a la vez, pero parece que su inventor en realidad sería Sófocles.
En palabras de Aristóteles: “Esquilo fue el primero que incrementó el número de actores de uno a dos, disminuyó las partes corales y dio el papel relevante al diálogo” [14]. La ampliación del número de actores resultó beneficiosa ya que, aumentaban los repartos y los argumentos ganaban en complicación e interés, además hizo posible el diálogo dramático como tal en un proceso que resultaría esencial para la evolución posterior del género teatral.
Los griegos veían un cierto anticipo de la tragedia en la obra homérica, y en esa línea se manifiesta Aristóteles en su Poética. En principio una tragedia griega sólo podía tener como tema un argumento mítico. Éste podía ser tomado del ámbito dionisiaco, pero a partir de un determinado momento, los temas serán tomados del ciclo heroico , y especialmente del ciclo tebano o troyano. Aunque es cierto que hay bastantes excepciones a esta regla como por ejemplo “los Persas” donde Esquilo dramatizo un hecho histórico
Los documentos básicos para conocer todo lo concerniente a las representaciones dramáticas son de orden diverso. Contamos ante todo con los datos de las propias tragedias que aunque parcos son de alguna utilidad. Por ejemplo, los manuscritos de las Euménides nos informan de que el coro, antes de despertar , emite determinados gruñidos [15]. Finalmente les seguirían en importancia los escolios.
Los autores dramáticos no podían representar sus obras cuando querían, sino que sólo era posible durante las fiestas en las que estaban previstas tales representaciones: Las Leneas, las Dionisias rurales y en las Grandes Dionisiacas.
Se convocaba un concurso y los candidatos presentaban sus obras para que se procediera a una selección previa. Tal selección comportaba la concesión de un coro, y la designación de los ciudadanos más ricos a quienes se encargaba la liturgia o contribución especial que consistía en sufragar los gastos de la representación.
Normalmente, cada poeta tenía que presentar tres tragedias y un drama satírico. Sobre todo en la época de Esquilo las obras se presentaban en forma de trilogía (tres piezas relacionadas entre sí) que se completaban con un drama satírico (cuatro obras en total).
Para entender los problemas que comportaba una puesta en escena o producción trágica hay que tener en cuenta varios elementos: los actores (siempre varones), los coreutas, los músicos, el traje, el atrezzo, las máscaras, el decorado. Junto a los actores profesionales se podía contar con personajes mudos que podían no serlo, como por ejemplo los individuos que representaban el papel de Areogapitas en las Euménides.
A Esquilo no se le consideraba solamente un buen poeta sino también un hombre de teatro completo, que tomaba a su cargo la completa dirección de la obra. Contribuyendo a su desarrollo como director de escena intervino en algunas representaciones (Aristóteles señala que los propios poetas al principio representaban sus propias obras), cuestión importante para nuestras consideraciones sobre la concepción del hecho teatral, también lo haría Sófocles, actitud de la que conocemos ejemplos muy posteriores: Lope de Rueda, Shakespeare, Moliere, etc.
Otra de las actividades en las que más se implicó nuestro dramaturgo fue la coreografía de sus obras; de igual forma, se preocupó del tratamiento de las máscaras, de la dicción de los actores y el enriquecimiento de sus atuendos. La vestimenta era de suma importancia así por ejemplo Electra en las Coéforas debía ir de luto de acuerdo con las indicaciones del texto. Casandra en el Agamenón lleva el hábito normal de profetisa, etc. (Dierks, De tragicorum histrionum habitu scenico apud Graecos, Gotinga, 1883) [16].
Algunas fuentes hablan de un tipo especial de calzado que realzaba la estatura de los actores. Luciano, Horacio o Pólux [17] dan como calzado típico de actores esta indumentaria esquilea, que consistía en una especie de zapato de madera, de suela muy gruesa y que aumentaba en algunos centímetros la estatura de los actores compensando la desproporción
...