La Tierra Es Plana
Fenomeno912 de Noviembre de 2012
845 Palabras (4 Páginas)853 Visitas
INTRODUCCIÓN
En su libro “ LA TIERRA ES PLANA ” el autor Thomas L. Friedman nos relata e ilustra con anécdotas, vivencias y acontecimientos cómo durante diversos viajes alrededor del mundo concibió su propia percepción sobre la globalización y el vertiginoso desarrollo mundial durante el siglo XXI; donde dicha apreciación lo llevó a manifestar de manera metafórica que la tierra es plana.
Para exteriorizar sus pensamientos e ideas, Friedman comienza remontándose en el texto a épocas tan antiguas como las de Cristóbal Colón cuando descubrió América, y mediante sucesos relevantes en la historia muestra de manera progresiva el cambio sustancial del mundo hasta nuestros días.
El autor señala tres hechos fundamentales y denomina tres grandes eras de globalización como cimientos del sustento de su teoría:
Globalización 1, donde hace referencia precisamente al descubrimiento de América y señala como elemento impulsor de la integración global la cantidad de fuerza que un país pudiera ofrecer de manera creativa.
Globalización 2, refiriéndose a la primera y segunda guerra mundial, la gran recesión, el desarrollo de vías de comunicación más eficientes, la aparición del World Wide Web y rotula como eje primordial de la integración global la empresa multinacional y su expansión.
Globalización 3, donde la fuerza dinámica de progreso es el recién hallado poder de los individuos para colaborar y competir a escala global cuya herramienta para dicho fin son los programas informáticos.
Según Friedman, existen diez fuerzas que apalancan el aplanamiento del mundo, donde de acuerdo a sus ideas, todo inicia con la caída del muro de Berlín y la aparición de internet, avanzando así poco a poco a los últimos aplanadores como la subcontratación de mano de obra y el libre acceso a la información.
POSICIÓN FRENTE A LA TEMÁTICA
De acuerdo a los planteamientos del autor, es incuestionable el panorama evolutivo que vislumbra día a día la humanidad, pues la fuerza de la globalización resulta cada vez más predominante, expandiéndose con rapidez a cada rincón de nuestro planeta y repercutiendo de una forma u otra en las diferentes naciones y distintas economías del mundo.
Es indiscutible que dos de los elementos propulsores de dicha metamorfosis mundial son el desarrollo informático y las tecnologías, pues son éstas las que facilitan las grandes innovaciones a quién las ostenta, y a su vez les permite experimentar e incursionar con éxito en nuevas e impensables modalidades de negocio.
Por tal motivo, es de resaltar la flexibilidad, capacidad de reacción y de adaptación que deben asumir las empresas, corporaciones e incluso independientes para hacer frente a los cambios acelerados que se sufren en la actualidad, y de éste modo equilibrar las oportunidades, seguir siendo competentes y lograr permanecer vigentes en los distintos sectores y mercados.
Ahora bien, resulta bastante complejo determinar qué tan positivo o negativo es dicho proceso de globalización evolutivo, pues el dilema en cuestión plantea, que si bien es cierto que países tercermundistas van obteniendo un nivel de crecimiento importante en lo que respecta a nivel de capacidad, competencia y oportunidades, también lo es que países de primer mundo aprovechan y explotan a muy bajo costo éste talento, dado que el país potencia utilizará a los países en vía de desarrollo para delegar y subcontratar trabajos muy laboriosos con mínima retribución económica, permitiéndole para sí mismo un incremento exponencial en sus economías.
CONCLUSIONES
Es incuestionable que uno de los desafíos más importantes de cualquier organización,
...