ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Y Escritura En La Universidad


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  5.270 Palabras (22 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 22

1 I Solé, M Mateos, M Miras, E Martín… - Infancia y …, 2005 - Taylor & Francis Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria

Reading, writing and knowledge ascquisition in Secondary and Higher Education

PreviewDownload full text

Access options

DOI:

10.1174/0210370054740241

Isabel Soléa*, Mar Mateosb, Mariana Mirasa, Elena Martínb, Núria Castellsa, Isabel Cuevasb & Marta Gràciaa

pages 329-347

Publishing models and article dates explained

Received: 1 Apr 2004

Accepted: 1 Mar 2005

Published online: 23 Jan 2014

Article Views: 36

Alert me

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación que identifica y caracteriza las tareas de lectura y escritura que se proponen y realizan para aprender. Se utilizó un diseño cuasiexperimental “ex post facto”, con tres variables independientes: rol (profesor, alumno), nivel educativo (primero y segundo ciclo de ESO, Bachillerato y Universidad) y dominio de conocimiento (social, natural). Las variables dependientes fueron la frecuencia de las tareas y sus características. Las respuestas de 214 profesores y 646 alumnos a cuestionarios fueron sometidas a diversos análisis estadísticos. Los resultados muestran que las tareas favorecedoras del aprendizaje constructivo son escasas, y en general, un panorama más tradicional de lo esperable.

Incentivar

2 Oscar Amaya (2005) Lectura y escritura en la universidad: constitución de la identidad 1

LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD. PRACTICAS, CREENCIAS Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS ESQUEMAS DE CONOCIMIENTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA1

1 En:

Oscar D. Amaya

Instituto del Desarrollo Humano Universidad Nacional de General Sarmiento odamaya2001@yahoo.com.ar

La Universidad plantea desafíos cognitivos propios de los que debe hacerse cargo: es su responsabilidad enseñar a sus estudiantes a reconocerlos y afrontarlos. Estas dificultades resultan insalvables si no se produce la apropiación de los instrumentos específicos para la comprensión lectora y la producción escrita, que lejos de constituirse globalmente, son específicos, es decir, los propios de una comunidad –la académica- que posee modos de argumentar e interpretar textos característicos de su dominio. Esta ponencia sostendrá –en el marco de lo desarrollado en la investigación “Alfabetización avanzada en el contexto de cursos de pre-grado: Criterios teóricos y diseño didáctico”- que el ingreso a la Universidad constituye un punto de ruptura y no de continuidad en las prácticas y creencias de los estudiantes ingresantes a la Universidad en relación con estos objetos de conocimiento y que estos nuevos actores sociales sólo pueden incluirse en un contexto académico a partir de la manipulación de significados compartidos a través de procesos abiertos de negociación y diálogo para la construcción de perspectivas intersubjetivas.

Asumir el desafío de afrontar los numerosos obstáculos que constituyen la conformación de las tareas académicas de los estudiantes universitarios implica necesariamente comprender la centralidad de los procesos de interpretación y producción de los textos académicos, en sus diversos géneros y formatos en la transmisión y producción del conocimiento científico, al interior del mismo contexto universitario y dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Este desafío incluye tanto las dificultades de lectura como las de escritura, que no solo obedecen a las falencias en las formaciones en el polimodal, sino también a que la Universidad plantea desafíos cognitivos propios de los que debe hacerse cargo: es su responsabilidad enseñar a sus estudiantes a reconocerlos y afrontarlos. Estas dificultades resultan insalvables si no se produce la apropiación de los instrumentos específicos para la comprensión lectora y producción escrita, que lejos de constituirse globalmente, son específicos, es decir, los propios de una comunidad –la académica- que posee modos de argumentar e interpretar textos característicos de su dominio. Esta apropiación solo puede ser posible si se enmarca en un sostenido diálogo entre estudiantes y docentes como actividad constituyente de los procesos arriba mencionados.

1 En: Granato, L. (comp.) Actas del II Congreso Internacional de la IADA, CD Rom, La Plata, UNLP, 2005, ISBN 950-34-0336-7

Oscar Amaya (2005) Lectura y escritura en la universidad: constitución de la identidad 2 Es por ello que la lectura y la escritura no pueden pensarse únicamente como habilidades generalizables que se aprenden fuera de una práctica discursiva específica y que no se relacionan con ninguna matriz disciplinaria o institucional. El trabajo de pre-grado que llevamos a cabo en el Curso de Aprestamiento Universitario (CAU) desde el Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS constituye la primer etapa de la alfabetización académica que debe continuarse en el grado, ya que las prácticas de lectura y escritura no constituyen técnicas separadas e independientes de la apropiación de cada disciplina científica o práctica académica. Tampoco pueden ser pensadas como destrezas, talentos o dones individuales, una suerte de “equipaje” que un individuo naturalmente posee o carece, y que en este último caso se intentará por ello remediar en cursos preparatorios.

Si los procesos de comprensión lectora y producción textual, entonces, no constituyen procesos básicos, es porque son pensados como modos de leer y escribir en la comunidad académica que requieren de un nuevo tipo de alfabetización, ya que se trata de dominar prácticas discursivas particulares, es decir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento en forma diferente a otros contextos. Como cada dominio de conocimiento posee discursos específicos que dependen del modo de producción de pensamiento, cada campo disciplinar también posee modos diferenciales de comunicación del conocimiento producido.

Sabemos que la comunicación que la Universidad privilegia es la escrita, y por ello el propósito de nuestra investigación es que los estudiantes comprendan que escribir en este contexto significa el desencadenamiento de un proceso recursivo con reescrituras sucesivas, que debe tener presente el punto de vista del lector especializado que caracteriza este contexto. Por eso es que estos procesos no pueden ser pensados como meramente receptivos, sino como actividades cognitivas de operación textual para la producción de sentido, cruciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com