Libro De Baeza La Trama De La Escuela
dodeydoque15 de Noviembre de 2013
6.322 Palabras (26 Páginas)445 Visitas
CAPITULO I: LA TRAMA DE LA ESCUELA.
LA ESCUELA POSIBLE (1994)
El papel de la escuela hoy.
Tres grandes etapas marcan distintos momentos de la evolución de la educación y de la relación con la sociedad.
a) En sociedades con escasa diferenciación. Es la familia la depositaria de la responsabilidad educativa. La educación aparece como una práctica espontanea e informal.
b) En formas más complejas de organización social, la educación se conforma como una práctica aislada y especializada. Aparecen agentes de educación de manera independiente.
c) En sociedades con división del trabajo, la educación se institucionaliza, hasta configurar sistemas de educación nacional (pública y privada).
Hoy las demandas al sistema educativo adquieren dimensiones diferentes, pero no abandonan su tradicional papel en cuanto a la socialización de los alumnos, la transmisión de la cultura y la preservación de la cohesión social.
Sus funciones básicas: 1- transmisión, 2- integración y 3- formación.
1- La escuela transmite un aprendizaje mínimo, que escasamente capacita al alumno para la inserción laboral. En américa latina, el concepto de alfabetización está siendo reemplazado por el de semianalfabetismo.
2- La función integradora, intelectual y socioafectiva, se ha convertido en un espacio de acumulación de conocimientos científicos y tecnológicos promoviendo y generando la fragmentación del conocimiento.
La escuela no es ya el medio, ni central, ni principal en la transmisión de conocimientos.
3- La escuela debe hacer frente a la masificación, la matricula se multiplica constantemente. Cuyas consecuencias en la formación de los pequeños alumnos aún no ha sido evaluado.
El abismo entre escuelas y mundo laboral se profundiza.
El mundo laboral descalifica la preparación escolar, creando instancias de capacitación laboral específica y obligatoria.
Los conceptos de escuela igualitaria y pluralista, fracasaron. La escuela forma en la desigualdad, los alumnos son clasificados y seleccionados. “en el fracaso escolar se está gestando el fracaso social”
El proyecto educativo representa los intereses del sector dominante de la sociedad que le da origen.
La familia, relacionada con la escuela, está modificando su estructura y dinámica.
Surgen nuevas configuraciones familiares (familias uniparentales, ensambladas, integradas y otras) son formas de adecuaciones a los cambios sociales, económicos, laborales y vocacionales. Y la escuela, institución sucesora se organiza de manera inversa, asume cada vez más funciones primarias.
La formación docente carece de formación en cuanto a reflexión y critica.
Sucesivamente se focaliza en los padres, la familia, en el docente o en la sociedad en su conjunto como responsables del fracaso de la escuela. A los padres por falta de comunicación, o participación. A la escuela por haber perdido el atractivo, por la descontextualización entre quien educa y quien es educador, por rotular, etiquetar y separar al diferente.
En sus aspectos pedagógicos y burocráticos la escuela hoy suprime toda posibilidad de originalidad y creatividad. Se ha convertido en un aparato ineficiente y colapsado.
Una utopía práctica.
Escuela y sociedad deberían reformular su contrato, ambas se necesitan y complementan.
Los juegos del adentro reproducen los juegos del afuera.
La sociedad parece todavía confiar en la escuela como un instrumente para su beneficio, no obstante, para que produzca la transformación es necesario romper algunos mitos de la escuela y
adoptar una perspectiva constructivista asumiendo que la realidad no es única para todos y es posible construir realidades alternativas que funcionen como nuevos contextos y abran posibilidades para ensayar, equivocarse, optar, etc. Pasar de la reflexión individual a la reflexión participativa.
Reformular y pensar la respuesta que a la escuela le exige el mercado laboral.
No sólo el cómo sino el para qué
Lograr una articulación de las personas y la naturaleza. Una escuela que desde estadios tempranos genere espacios para la independencia estimularía la formación permanente paralela y extra escolar. Integrando la tecnología y sus avances.
La formación docente necesita compartir y acompañar desde la formación técnica.
Los recursos educadores hoy no deberían limitarse a las paredes de la escuela.
APRENDER A PENSAR Y PENSAR EN EL APRENDER (1998)
Como lo indica el título, es tal vez lo que nos facilite una reflexión docente más profunda.
El eclipse de la autoridad: padres y adultos abdicantes.
El autoritarismo reaparece en oportunidades, hoy, enfrentamos su contracara, bajo la forma de un eclipse de autoridad, en lo que se refiere a modelos adultos de conducta y aprendizaje. Los padres y/o tutores han perdido su autoridad o no la ejercen, delegan sobre la escuela las funciones primarias. De este modo la escuela complejiza así su función, haciéndose cargo de aspectos socio-emocionales y culturales de los alumnos. Algunos docentes actúan como adultos abdicantes, lo que da como resultado una forma opuesta al autoritarismo, el permisivismo y facilismo.
Actividad o hiperactividad?
Este concepto es sinónimo de impulsividad de un niño. Mal entendida y en casos extrema y caótica, la encontramos bajo diversas formas de espontaneidad deformada o espontaneísmo e impulsividad. Jacobo Levy Moreno; define la espontaneidad como una respuesta adecuada a una nueva situación o una respuesta nueva a una situación conocida.
La espontaneidad es un fenómeno primario, no automático. La impulsividad es una respuesta automática en la que no media evaluación de la situación.
Aptitudes versus contenidos o aptitudes y contenidos?
Una buena selección de contenidos facilita y favorece la formación de aptitudes/competencias y permite conciliar los aspectos de una motivación placentera acorde a cada edad y grupo particular.
Monitorear el propio trabajo y usar las capacidades analíticas y críticas no se adquiere sin contenidos adecuados y graduados a tales fines.
El término utilizado por Bruner, de andamiaje, se refiere a las conductas de los adultos que suponen determinados contenidos, destinados a posibilitar la realización de comportamientos por parte del niño.
Es esencial una estructuración de parte del docente de los contenidos y tareas que faciliten el aprendizaje.
Trabajar sobre los contenidos, su selección e interrelación con otras áreas, podría comenzar a concretarse a través de modelos de integración de áreas o interconexiones
Intercolegiales. Facilitarían el cambio de actitudes, de modelos cognitivos y nuevos enfoques.
La fragmentación
Se nos hace presente a diario, en la instantaneidad de todo lo que acontece en cualquier lugar.
La TV y otros medios nos acercan cada vez más modelos superficiales, valores y contravalores opuestos o superpuestos. Esta cultura light del zapping, juega en contra de la tarea humanizadora de la escuela, por lo tanto, es necesario adultos, padres, docentes que eduquen para la selectividad, la crítica, la confrontación, el disenso, la autonomía y la libertad responsable.
Despegarse de lo inmediato
Nuestra escuela, sigue privilegiando prácticas antiguas y poco funcionales. Un claro ejemplo serían las copias o la lectura en voz alta de textos, sin ningún énfasis puesto en la elección y selección de información. Una escuela sorda a las profecías, sobre lo que hoy se llama “computer literacy”.
Usar lo que nos ofrece el mundo de las comunicaciones, es acercar a realidades distantes que resultan atractivas y muy motivantes para los alumnos; lo conocido, lo inmediato, lo que aburre al no provocar desafíos, ni introducir diferencias.
Inteligencias múltiples, enseñanzas y aprendizajes múltiples, evaluaciones múltiples.
Enseñar a alumnos a utilizar nuevas e innovadoras formas de pensamiento más acordes al paradigma de la complejidad, implica lanzarlos hacia una forma de pensamiento estratégico y aplicador. Seria transformarlos en inteligentes arriesgados.
Implica enseñar a tener en cuenta múltiples variables de una situación, en general alejadas de lo simple.
Estratégico, es útil, eficaz, económico y adecuado al contexto y tiempo que se da.
Personas que aprendan a aprender, con motivación para hacerlo y docentes con estímulo para pensar, en el aprender, estas son las herramientas básicas de una posible transformación educativa.
“Nuestra escuela funciona como si fuese el siglo 19, pero con alumnos del siglo 20”.
HACIA UNA NUEVA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA (1997)
La organización. En la organización educativa la tarea gira alrededor de la solución conjunta de los problemas y proyectos en un marco de cooperación general.
Que la organización, pueda o no lograr sus objetivos, dependerá de los fines individuales de sus miembros. Implementar el cambio es tarea de todos los involucrados.
Hoy asistimos a reestructuraciones diversas, reducciones y reconversiones múltiples de recursos, de roles y funciones.
Todo cambio positivo, necesita una estabilidad significativa. El equilibrio entre cambio y transformación requiere flexibilidad y etapas de estabilidad para que no tiemble toda la organización y la participación de la mayoría de sus miembros.
Mitos nacionales
...