Martin Fierro
Enviado por joseolmos59 • 14 de Julio de 2015 • 314 Palabras (2 Páginas) • 351 Visitas
El Gaucho Martín Fierro
Para otros usos de este término, véase Martín Fierro (desambiguación).
El Gaucho Martín Fierro
de José Hernández
Martin fierro 1894.jpg
Cubierta de una edición de 1894, de la editorial "Martín Fierro".
Género Gauchesco
Editorial Imprenta de la Pampa
Ciudad Buenos Aires
País Bandera de Argentina Argentina
Fecha de publicación 1872
Serie
El Gaucho Martín Fierro La vuelta de Martín Fierro
[editar datos en Wikidata]
El gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como «La Ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro». En «La Ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).
Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra los indígenas.
Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.
Dibujo de un gaucho.
Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este poema como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció al gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad. Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre «fuera de la ley» para convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos del «Martín Fierro» le buscó una clave alegórica. José María Rosa vio en el «Martín Fierro» una interpretación de la historia argentina.
Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas, entre ellos al esperanto y al quichua.
...