ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metologia De La Ciencia Politica


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  1.323 Palabras (6 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 6

El Estructural-funcionalismo y los enfoques sistémicos.

En las primeras décadas del siglo XX se fue desarrollando un enfoque teórico-metodológico, que se le ha llamado ya por muchos análisis estructural-funcional.

Son varios los autores que nos hablan de esta metodología y entre a ellos tenemos a:

1.- Durkheim, retoma la concepción de la explicación funcional como distinta de la explicación causal, la distinción entre hechos normales y patológicos, y la noción de que en toda sociedad existe una “solidaridad social” que le da unidad y posibilita su supervivencia como tal.

2- De Spencer recupera la idea de que el funcionamiento adecuado de cada parte del organismo social contribuye al buen funcionamiento del todo. Además, retoma la preocupación por establecerlos mecanismos de diferenciación e integración de la sociedad.

3.- De Giovanni Pareto toma la noción de que la sociedad es esencialmente un sistema en equilibrio.

El sociólogo estadounidense Nicholas S. Timasheff sintetiza asi el meollo del enfoque o análisis funcional:

En una forma que no está expresamente manifiesta en ningún escrito determinado, el teorema funcional básico dice asi: un sistema social es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia del todo, y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integradas.

En términos generales, el enfoque funcional parte de una concepción de la integración de la sociedad basada en dos puntos nodales:

1. Los fenómenos sociales existentes necesariamente tienen -o han tenido en un tiempo pasado, del cual pueden ser supervivencias-una función, o sea que contribuyen de alguna manera al equilibrio y estabilidad de la estructura social.

2. Desde otro punto de vista, para el mantenimiento y equilibrio de toda sociedad es imprescindible que se cumplan ciertas funciones básicas las estructuras sociales concretas que las desempeñan pueden variar grandemente de una sociedad a otra o de un momento histórico a otro, pero siempre habrá una estructura que las cumpla, pues si no fuera así la sociedad se desintegraría.

El enfoque histórico-evolucionista hasta entonces teóricamente predominante en la antropología resultaba de escasa utilidad, ya que era imposible reconstruir la evolución histórica de aquéllas, que además parecían ser estáticas, es decir, sin procesos importantes de cambio social interno. El enfoque funcional, en cambio, permitía analizar las prácticas, costumbres, valores culturales y estructuras sociales de este tipo de sociedades en términos de su utilidad para la preservación de éstas, y además comparar cómo prácticas y estructuras sociales diferentes satisfacían, en distintas sociedades, las mismas necesidades o prerrequisitos funcionales: la reproducción biológica, la crianza y socialización de los niños , la adaptación al medio, la división del trabajo social, la definición y consecución de metas colectivas, entre muchas otras.

Parsons contribuye en describir que los sistemas sociales tienen:

1. Los sistemas tienen las características del orden y de la interdependencia de las partes.

2. Los sistemas tienden hacia un orden que se mantiene por sí mismo, o equilibrio.

3. Los sistemas pueden ser estáticos o verse implicados en un proceso ordenado de cambio.

4. La naturaleza de una parte de un sistema influye en la forma que pueden adoptar las otras partes.

5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes.

6. La distribución y la integración constituyen dos procesos fundamentales y necesarios para el estado de equilibrio de un sistema.

7. Los sistemas tienden hacia el auto-mantenimiento, que implica el mantenimiento de fronteras y de las relaciones entre las partes y el todo, el control de las variaciones del entorno, y el control de las tendencias de cambio del sistema desde su interior.

La concepción parsoniana del subsistema político se basa en la existencia de un consenso básico en torno a valores compartidos. En esta concepción, el poder no está concentrado en unas pocas manos, sino que "circula" de unas a otras. Todos los miembros de un sistema político democrático moderno tienen poder, ya que todos ellos ocupan un "cargo", el de elector, y al ocupar ese cargo tienen la "autoridad" correspondiente: la de elegir a los funcionarios públicos. Así, en cada acto electoral el poder circula de los electores a los elegidos, que lo utilizarán para desempeñarse con "autoridad" en los "cargos" para los cuales han sido electos; los así investidos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com