ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa de Genette


Enviado por   •  11 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  2.026 Palabras (9 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 9

Gerard Genette - Figuras III (Narratología)

Analiza el discurso narrativo. Genette lo divide en tres niveles (a diferencia de otros teóricos que lo divide en dos: Fábula/trama [Formalistas rusos] o historia/discurso [T. Todorov])

• RELATO: designa el significante, enunciado, discurso o texto narrativo mismo.

Ej: En “El pecado mortal”, el relato es el texto en sí, desde el inicio (“Los símbolos de la pureza y el misticismo…”) hasta el final (“solo un milagro lo explica: el milagro de la misericordia”)

• HISTORIA: designa el significado o contenido narrativo, la diégesis.

Ej: En “El pecado mortal”, la historia es la de una niña que fue abusada por un criado y que de adulta siente culpa por el hecho porque lo considera un pecado mortal.

• NARRACIÓN: designa el acto narrativo productor y, por extensión, el conjunto de factores relativos a la situación real o ficticia en que tiene lugar dicho acto.

Ej: En “El pecado mortal”, el acto de narrar está a cargo de una narradora adulta que monologa, que habla consigo misma a modo de catarsis o desahogo al inculparse por la experiencia horrible vivida en la infancia. La adulta juzga a la niña que fue.

CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS:

1. TIEMPO: Se refiere a la relación entre el tiempo de la historia (diégesis) y el tiempo del relato (o trama o discurso).

2. MODO: Se refiere a las modalidades de la “representación” narrativa, es decir, la distancia que el narrador establece entre lo que cuenta y el narratario, por un lado, y la focalización o perspectiva o punto de vista, desde la que se ubica, por el otro. Estas categorías implican la consideración de relaciones entre relato e historia, en cuanto que la distancia se establece justamente en el modo de contar (cómo se cuenta) y la perspectiva que se adopta (se cuenta desde un punto de vista determinado).

3. VOZ: Designa una relación –ya sea del relato como de la historia– con el sujeto (o instancia) de la enunciación (narrador), para decirlo con sus palabras “la manera en que se encuentra implicada en el relato la narración misma, (...) y con ella sus dos protagonistas: el narrador y su destinatario, real o virtual”. (Genette, 1989, p. 86). En esta categoría, se observará en qué nivel se ubica el narrador y si interviene o no en la historia que cuenta.

1. TIEMPO

En el desarrollo de esta categoría resalta la evidencia de que en todo relato encontramos una doble temporalidad: la de la historia que se cuenta, y la del relato mismo: “producido, como todas las cosas, en el tiempo, existe en el espacio y como espacio, y el tiempo necesario para ‘consumirlo’ es el necesario para recorrerlo o atravesarlo, como una carretera o un campo.” (Genette, 1989, p. 90) En esta “superposición”, inevitablemente, hay coincidencias y diferencias. Esto implica tres determinaciones fundamentales:

1.a. ORDEN: tiene que ver con la relación entre la sucesión de los acontecimientos en la diégesis (historia) misma y su disposición en el relato (Genette, 1989, p. 91);

Anacronías: distorsiones del tiempo.

Analepsis: retroceso o flash back (hacia atrás en el tiempo)

Prolepsis: anticipación (hacia adelante en el tiempo)

Ej: En “El pecado mortal”, podríamos decir que todo el relato es una analepsis. Porque la narración es posterior a los sucesos vividos por la protagonista. La narradora adulta recuerda esos sucesos.

1.b. Duración: se refiere a la relación entre la duración de los acontecimientos en la historia y la longitud que éstos adquieren en el texto (Genette, 1989, p. 145);

Las variaciones entre el tiempo de la historia, medida en años, meses, días, etc., y el tiempo del relato, medido en longitud de texto, capítulos, renglones, etc., genera anisocronías. Estas asincronías constituyen lo que se denomina el ritmo del relato. Las variantes en el ritmo permiten establecer cuatro “tempos” básicos:

Ø sumario : en pocos párrafos o, en el caso del film, en un rápido diálogo, se resumen años de existencia.

Ø pausa: segmento más o menos considerable de texto al que corresponde una duración diegética nula, como sucede frecuentemente en ciertas descripciones (‘secuencias descriptivas’) o explicaciones (‘secuencias expositivas’) que, dirigidas especialmente al lector dejan en suspenso la historia; consideramos que también establecen pausas las posibles evaluaciones o reflexiones hechas por el narrador o algún personaje, a las que Eco denomina “reflexiones parentéticas”.

Ø elipsis: lapso más o menos considerable de historia que está omitida en el relato y que se puede inferir a posteriori. Al respecto, señalamos lo siguiente: dentro del fenómeno de la elipsis, es posible distinguir:

(a) aquellas que pasan de alguna manera ‘inadvertidas’ y que obedecen al hecho de que las acciones omitidas son fácilmente ‘completadas’ por el lector, ya que remiten a un “guion” cognitivo estereotipado (por ej., si se habla de un viaje, no es necesario contar todos los pasos: salir del lugar en que se está, recorrer el camino que va hasta la estación o aeropuerto, comprar los pasajes, embarcar, etc.).

(b) aquellas en que lo omitido exige del lector un esfuerzo inferencial significativo, que lo lleva a preguntarse por el sentido que en el texto tiene esa omisión.

Ø escena: segmento textual relativamente isócrono y que por lo general tiene contenido dramático (diálogos). En el caso de los textos audiovisuales, se suele denominar a este fenómeno como ‘relato en tiempo real’. En el caso del film, no sólo los diálogos se pueden construir como “escenas”, pueden ser también otro tipo de situaciones (una pelea, una persecución, etc.).

1.c. Frecuencia: designa la capacidad de repetición de los acontecimientos en la historia y/o en el relato (Genette, 1989, p. 172).

Si consideramos que un acontecimiento puede repetirse varias veces, al menos de forma semejante (como la salida del sol), es factible que también un enunciado narrativo puede reproducirse reiteradas veces. “Entre esas capacidades de ‘repetición’ de los acontecimientos narrados (de la historia) y de los enunciados narrativos (del relato) se establece un sistema de relaciones que a priori podemos reducir a cuatro tipos virtuales, como simple resultado de las dos posibilidades ofrecidas por una parte y por la otra: acontecimiento repetido o no, enunciado repetido o no.” (Genette, 1989, p. 173):

Ø Relato singulativo: relatar una vez lo que sucedió una vez.

Ø Relato singulativo anafórico: relatar n veces lo que sucedió n veces;

Ø Relato repetitivo: relatar n veces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (63 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com