“No es natural” DE Josep-Vincent Marqués
Enviado por newthinger • 8 de Diciembre de 2022 • Examen • 1.005 Palabras (5 Páginas) • 98 Visitas
UNIDAD ACADEMICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ANTONIO MENTRUYT” ISFD N°102.[pic 1][pic 2]
DOCENTE: IELKA WARSZAWSKI
ALUMNA: LUCAS SEBASTIAN HERMAN
TEMA: “No es natural” DE Josep-Vincent Marqués.
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
CONSIGNA
- Elija el tema de la materia que le resulte más convocante y explique el porqué de la elección.
- Realice una descripción breve del tema.
- Conecte el tema con alguna situación de su carrera profesional; puede ser una situación vivida, conocida o hipotética. Explicite la conexión y las herramientas que el recorrido de la materia le ha dado para analizarla.
- Elabore tres interrogantes que inviten a pensar y reflexionar sobre el tema.
- No olvide citar adecuadamente al menos dos fuentes que haya tomado en cuenta para la realización del escrito.
Bibliografía: Primer capítulo del libro "Para una sociología de la vida cotidiana". “No es natural” (Josep-Vincent Marqués)
- El tema de mi elección, proviene del texto “No es natural” de Josep-Vincent Marqués. Nos invita a reflexionar sobre la idea de contemplar la naturalidad de la vida cotidiana, como y porque es natural las motivaciones, comportamientos, deseos, derechos, costumbres y responsabilidades como individuos en una sociedad como la que vivimos actualmente y como estos conceptos son resignificados dependiendo de cuales sean los propósitos de la sociedad en la que se establece un individuo. Me resulta interesante la forma en la que este pensamiento puede introducirse en la practica educativa, en la gestión, propósitos y conductas que son “naturales” para la educación del principio de siglo XXI en Argentina. Las bases de estos principios no escapan de la “naturaleza” de la sociedad que brinda este tipo de educación. Los propósitos de aprendizaje y enseñanza responden a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, no puedo dejar de notar espacios donde esos criterios no alcanzan o son definitivamente obsoletos. En el enfoque sociocultural en la actualidad se puede evidenciar cierta fricción al plasmarse en el sistema educativo. Sean por los avances en los derechos humanos, de la identidad o la libertad de expresión, los modelos de educación masiva en la argentina están o bien encaminados a responder a los cambios culturales o reacios a adaptarse al inevitable cambio. Es aquí, donde la reflexión sobre como lo “natural” es considerado el buen hacer o el buen andar, pero sin dejar espacio este tipo de reflexión. Como la costumbre no deja paso al progreso, para bien o para mal, de una sociedad distinta.
- “¡Ah! Un poco de distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector o a la lectora”. “No es natural”, es una introducción impresionista a una sociología de la vida cotidiana e insiste sobre la idea de que las cosas podrían ser, para bien o para mal, distintas. Propone pensar la “normalidad” o lo “natural” como una respuesta condicionada por una red de relaciones sociales. Como las costumbres no son una respuesta del puro azar, sino que son respuestas fundamentales de la sociedad que los apadrina como acciones y reacciones “naturales”. Actividades como comer, beber, reproducirse y morir son conductas establecidas por la propia biología y externa de las intenciones sociales, per la forma de concretarlos o su motivación depende de las circunstancias sociales en la que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escalas y qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad “una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas”. La sociedad nos proporciona parámetros de grado de satisfacción de nuestras necesidades y la forma de canalizar o reprimir nuestros deseos.
- Durante la pandemia, el sistema educativo sufrió cambios a la hora de ejercer las practicas a través del uso de tecnologías. El cambio del paradigma social se siente hasta el día de hoy, no solo en las repercusiones educativas sino en los enfoques de los sujetos que aprenden. El sece del proceso educativo presencial dejo una marca en la forma en la que los estudiantes aprenden. El alance de información creció de forma exponencial pero las interacciones alumno-docente sufrieron cambios aún mayores. Con respecto a la información, el modo de percibir las fuentes digitales como un medio aceptable en el aula hoy en día es un habito cotidiano. Sin embargo, la interacciones con la tecnología en el aula es un tema de debate a la hora de impartir clases ahora que volvimos al antiguo en modo que opera la enseñanza escolarizada. La hegemonía de la tecnología como recurso indispensable en la educación es un cambio necesario y el aprender su correcto uso es un vacío que el tradicional sistema educativo aun no pudo dar respuestas que se apoyen en el nuevo paradigma social.
“La sociedad nos marca no sólo un grado de concepto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos”. Otro enfoque que me concepto que me resulta importante agregar, es sobre la noción “repetir el año”. Es tradicionalmente visto como un fracaso en el sistema educativo al recursar el año por no llegar a cumplir con el nivel de conocimientos que se imparte dicho año. Una muestra de fracaso por parte del alumno según la sociedad, aunque podría ser diferente. Ya que atravesamos tiempos difíciles donde el propio sistema educativo tuvo que adecuarse, para evitar la deserción producto del reiterado fracaso en las expectativas de logro y de aprendizaje, el sistema también debe tener ese compromiso de cambio en su perspectiva al fracaso escolar. No como una muestra del poco desarrollo del aprendizaje, sino como un ritmo (a veces lento o rápido) de aprendizaje en el alumno.
...