Participacion Ciudadana
jorgeduvin1 de Diciembre de 2012
3.294 Palabras (14 Páginas)454 Visitas
LA PARTICIPACION CIUDADANA
INTRODUCCIÓN
La participación es muy importante, pues conlleva a la toma de decisiones que marcarán la forma de relación con los demás. La participación es una actitud que depende del contexto de una sociedad y de la capacidad que poseen las personas para comprender las dimensiones sociales y culturales que representa involucrarse dentro de un grupo o sociedad. La participación en los últimos años, se ha convertido en uno de los principales temas de interés nacional, se hace referencia a este punto como uno de los instrumentos necesarios para el ejercicio de la soberanía, no como acto electoral, sino además como un acto voluntario, continuo y dinámico, donde cada una de las personas que se involucran en la acción, deben implicarse en la toma de decisiones, sea en el ámbito nacional, regional o municipal. De este modo, se hace referencia, a la participación para catalogar diversas actividades, que difieren entre ellas, tales como: la limpieza de las calles por parte de los vecinos, pintar las fachadas de los edificios, recuperación de las áreas recreativas, elección de votos, informar a la comunidad sobre un proyecto que le afecte, integrar grupos de individuos a una cooperativa, entre otras.
Así pues, la participación es más que realizar actividades para el mejoramiento de las condiciones de vida. Expresa un espacio dinámico, que evoluciona, que provee a los participantes la oportunidad de influir en las respuestas que el Estado da a sus problemas. al hablar de participación se hace referencia a las acciones y actitudes que asume el hombre ante diferente escenarios donde se desenvuelve en su vida cotidiana, ya que desde que el hombre nace, está sumergido en constante cambio, interactuando en sociedad y tomando parte de ésta como ser esencialmente, donde se involucra y participa durante su proceso de crecimiento y desarrollo.
Igualmente, la participación se expresa en actividades que se deciden y se llevan a cabo socialmente, con la finalidad de aprovechar todos los recursos, incluyendo la potencialidad que tiene cada individuo, grupo o comunidad para resolver sus problemas
La participación vista de esta manera, implica que todos los actores y los grupos sociales involucrados en esta acción, deben contar con información actualizada y pertinente sobre lo que acontece en el país, comunidad y alrededores, con el fin de poder decidir, controlar y regular las actividades que se han de planificar y realizar en la localidad, para mantener control de los recursos públicos, de los programas sociales y que los sujetos se integren en la recuperación de espacios que también le competen, ya que no se trata de dejar que otros decidan, sino que todos participen activa y responsablemente, no solamente votando, sino además aportando e involucrándose en el bienestar de la sociedad, sin que para ello haya necesidad de mediación a través de los partidos políticos o los aparatos del Estado.
La participación ciudadana es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos y actitudes legales a fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
Además de intervenir en la vigilancia, seguimiento y monitoreo de la gestión pública, a fin de que se verifiquen los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, equidad, seriedad, cumplimiento
Objetivos explícitos de la participación ciudadana
➢ En el área Económica: El principal objetivo es la revelación de preferencias ciudadanas para dar dirección el gasto público,
➢ Fortalecer la interlocución social ante el Estado, afectar las decisiones, la ejecución, la evaluación y el control de las políticas de interés colectivo por parte de los implicados por dichas políticas.
Niveles de Participación
➢ Información
➢ Consulta
➢ Decisión
➢ Control
➢ Ejecución
Medios de participación ciudadana
Según el Artículo 70 de la CRBV
➢ En lo político
– La elección de cargos públicos
– El referendo
– La consulta popular
– La revocatoria del mandato
– La iniciativa legislativa, constitucional y constituyente
– El cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
– Otros
➢ En lo social y económico
– Las instancias de atención ciudadana
– La autogestión
– La cogestión
– Las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero
– Las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Valores democráticos y ciudadanía
Ventajas
➢ Recupera el papel protagónico del ciudadano
➢ Fomenta el crecimiento de las organizaciones comunitarias y el derecho de los ciudadanos
➢ Contribuye a la formación de los valores éticos y democráticos
Desventajas
➢ Los cuidados que ignoran los valores no les interesa ponerlos en practica
➢ Se cuestión a la incidencia real de los ciudadanos
➢ Se forma mejores ciudadanos pero las instituciones están muy politizadas
Transparencia y eficiencia en la gestión publica
Ventajas
➢ Fomenta la competencia en la prestación de servicios públicos para mejorar la calidad.
➢ Creación de mejores de sistemas de selección y promoción de los empleados públicos
➢ Reorganizar el estado para que los ciudadanos tengan mayor acceso a la información
Desventajas
➢ Al modernizar las entidades y al introducirse la competencia en los servicios públicos se genera el alza en el costo de vida
➢ El proceso de modernización ha conllevado a la corrupción, la cual se considera como algo cultural.
Participación y enfoques sociales
Como mecanismo de participación ciudadana, la Constitución en el Artículo 70 establece dos categorías, medios o mecanismos de participación, como: lo político y lo social y económico. En lo atinente a lo político, los ciudadanos tienen la potestad de elegir y revocar a sus gobernantes, desde los niveles locales hasta el nivel nacional.
La introducción del Cabildo Abierto y la Asamblea de ciudadanos constituye un avance para el desarrollo de la democracia participativa, debido a que los actores sociales tienen la posibilidad de cristalizar una comunicación dialógica con
los representantes del Cabildo de manera que loa propuestas comunitarias sean oídas y atendidas.
El instrumento más expedito que aparece de forma novedosa para formalizar la participación comunitaria, se encuentra en la implantación de los Consejos Locales de Planificación Local, regulados en el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De allí que los ciudadanos pueden:
➢ Elegir los representantes ante el Consejo Local Planificación Pública.
➢ Elegir los representantes ante el Consejo Estadal de Planificación
➢ Formular y aprobar el destino de los recursos de las inversiones municipales según las prioridades del Municipio y la comunidad.
➢ Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional según nuestras prioridades
➢ Ejecutar las obras y servicios que se ejecutan dentro del Municipio
➢ Ejercer la Contraloría Social de la utilización de los recursos públicos dentro del municipio
Con relación a lo social y a lo económico, la plataforma legal de todo Plan o Proyecto Social, no puede estar al margen del ordenamiento constitucional y legal, el cual le permite la consistencia entre lo planificado y lo ejecutado.
Principios de la Participación Ciudadana
Democracia: que otorga igualdad de oportunidad a los ciudadanos y en su caso a los habitantes para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas relacionadas con el Control y la lucha contra la Corrupción, sin discriminación de ninguna naturaleza, ni políticas, ni religiosas, ni económicas, ni ideológicas, ni de género, ni de ninguna otra especie.
Corresponsabilidad: El compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadano a proponer y decidir sobre los asuntos públicos; en materia de control y en la lucha contra la corrupción.
Inclusión: Fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que
...