Pensamiento Reflexivo
Enviado por Zercold13x • 2 de Marzo de 2015 • 2.657 Palabras (11 Páginas) • 349 Visitas
Se define el pensamiento es una incontrolada corriente de ideas que pasan por nuestra mente, se dan de manera automática y esta no es regulada a diferencia del pensamiento reflexivo por: El pensamiento es una cadena consiste en una sucesión de cosas acerca de las cuales se piensa, por lo contrario la reflexión implica una consecuencia, por ejemplo en hacemos las actividades y después nos ponemos a pensar si hubiera hecho esto o aquello, hubiera sido mejor esto, nos va a permitir tenerlo en cuenta para mi otra práctica. Lo usual restricción del pensamiento lo que no se percibe por los sentidos. Dewey propone tres actitudes básicas. Mente abierta: Estar dispuesto a escuchar diferentes puntos de vista, pues mientras más estemos abiertos vamos a enriquecer los de nosotros. Profesores reflexivos se preguntan a sí mismo por qué están haciendo lo que hacen. Responsabilidad: Implica aceptar, las cosas que hacemos ya sean correctas o no, además de que debemos de actuar válgase la redundancia de manera responsable, es decir al planear, nosotros debemos, de tener en cuenta los intereses y necesidades de los niños, pues de esto va a depender el desempeño en las actividades que propongamos. Así también debemos de considerar las consecuencias de cada acción. Honestidad: Los maestros honestos examinan sus propias suposiciones y creencias de forma periódica y evalúan los resultados de sus acciones mientras conservan la actitud de que pueden aprender algo nuevo de cualquier situación. Ellos reconocen las debilidades y fortalezas, lo que puede y no pueden hacer. En todo pensamiento reflexivo hay unidades definidas ligadas entre sí, de modo que acaba produciendo un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común. Otros procesos mentales: la corriente de la conciencia que consiste en la corriente de ideas que transitan por la mente estando despiertos o dormidos y que no valen la pena. Los pensamientos tienen conexiones y en este sentido, un pensamiento o idea es una imagen mental de algo que está presente en la realidad, y el hecho de pensar es la sucesión de las imágenes. El pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende (el factor capital del pensamiento). La reflexión comienza cuando comenzamos a preguntarnos sobre la veracidad, de ver que los datos realmente señalen la idea sugerida, de tal modo que justifique la aceptación de la misma. La reflexión implica la creencia de la evidencia. Se define al pensamiento como la operación en la que los hechos presentes sugieren otros hechos de tal modo que induzcan a la creencia en lo que se sugiere sobre la base de la relación real entre las cosas mismas. Existe una investigación implícita en toda operación reflexiva a medida que se traen a la mente hechos que capaciten a una persona para alcanzar una conclusión basándose en la evidencia. La exigencia de una solución de un estado de perplejidad es el factor orientador y estabilizador de todo el proceso de reflexión. La naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar. Antes de realizar la observación se debe determinar el objetivo de la evaluación, o sea para que se va a observar, lo que se observara, estas permitirán evaluar posteriormente las capacidades definidas en los objetivos. También se debe establecer el momento y el lugar más apropiado para hacer las observaciones, que en nuestro caso por lo general son en el aula, esta se debe realizar en condiciones naturales, tratando de no influir en el niño, de que no se sienta observado, por eso se debe elegir el mejor método e instrumento más adecuado según el objetivo de la evaluación, se debe tener un perfecto conocimiento de las técnicas que se han de emplear. Una vez observado, debe quedar reflejado en un registro al menos, el nombre y las características más significativas del sujeto observado, la fecha, el lugar de la observación y el momento del día en que se realiza. [Diario de trabajo]. Se debe tratar de anotar las conductas observadas tras producirse estas, pues, de otro modo, se pueden olvidar, con el riesgo que esto supone de registrarlos de forma equivocada, se debe utilizar un lenguaje preciso, conciso y claro para expresar las distintas observaciones, ha de ser totalmente objetivo, anotando lo que se ve, debemos de encontrar la diferencia entre lo que se observa y las posibles conclusiones que se pueden obtener de ello, las interpretaciones se deben realizar a partir de las observaciones efectuadas. Poco a poco la experiencia y la capacidad de observación influirán en la recogida de una información más exacta.
La práctica reflexiva nos remite a dos procesos que debemos distinguir: -No hay acción compleja sin reflexión. La práctica reflexiva es la reflexión sobre la situación, los objetivos, los medios, los recursos, las operaciones en marcha, los resultados provisionales, la evolución previsible del sistema de acción. Según la naturaleza de la acción en curso, la balanza entre reflexión y acción no puede ser la misma. -Reflexionar sobre la acción, es tomar la propia acción como objeto de reflexión. Reflexionar es para comprender, aprender, integrar lo que ha sucedido. No se limita a una evocación sino que pasa por una crítica, un análisis, un proceso de relacionar con reglas, teorías u otras acciones en situaciones análogas. Por otra parte: -La reflexión en la acción provoca a menudo una reflexión sobre la acción, porque pone “en reserva” cuestiones imposibles de tratar en el momento. -La reflexión sobre la acción permite anticipar y preparar al practicante para reflexionar más rápido en la acción y para prever mejor las hipótesis. Formación de practicantes reflexivos: -Desarrollar la capacidad de reflexionar en plena acción,- Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre la acción en el recorrido previo y posterior, -Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre el sistema y las estructuras de la acción individual y colectiva. La reflexión en plena acción. En la labor docente (aula) tenemos poco tiempo para meditar cada actividad que realizamos, por lo cual surge una reflexión que nos permite poner en marcha una actividad mental. ¿Qué veremos en la siguiente clase? Dejar salir al alumno o no cuando lo pide, Concluir la charla con una compañera de trabajo por atender lo que sigue etc... Sin embargo cuando realizamos una rutina constante lo realizamos al límite de la conciencia es decir pensamos sin ser consciente siendo que no hay reflexión y surge la duda entre actuar usando el impulso o la razón. Por lo tanto “la reflexión en la acción” se origina rápidamente guía un proceso de decisión sin opiniones, sin tiempo muerto para pensarlo o resolverlo. Siendo que el enseñante siente que actuar demasiado
...