ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por que fracasan los paises Titulo Original: “Why Nations Fall”


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2017  •  Reseña  •  4.072 Palabras (17 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 17

RESEÑA: POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

CAPÍTULOS: 1,2,7,8,10,11,12

DESCRIPCIÓN DEL LIBRO:

Titulo Original: “Why Nations Fall”

Autores:  Daron Acenmoglu y James A. Robinson

Traducción: Martha García Madera

Número de Páginas: 535

Editorial: CENTRO LIBROS PAPF, S.L.U. GRUPO PLANETA, BARCELONA

Año: 2012 (Para la presente edición)

El texto propuesto, comprende de un ensayo construido entre Daron Acenmoglu y James A. Robinson, en el cual, proponen una serie argumentos históricos, políticos, económicos y conceptuales, que buscan desglosar las razones que han perpetuado la inequitativa distribución de la riqueza en el mundo y la creciente desigualdad. Se trata de un estudio comparativo, que relata cómo los viejos sistemas coloniales, mantienen su vigencia en la actualidad, determinando el éxito o fracaso de un país; principalmente tomando en cuenta la organización política y económica heredada y para otorgar fuerza a sus argumentos, se apoyan en ejemplos de coyuntura como la ciudad de los “Nogales” y la situación en la península de Corea.

Autores[1]:

Daron Acemoglu: Economista nacido en Estambul Turquía en 1967. Actualmente ciudadano de EE. UU, donde se desempeña como profesor de economía en Instituto Tecnológico de Massachusetts. Uno de sus reconocimientos, más importantes es  la medalla John Bates Clark en 2005.

James A. Robinson: nacido en 1960 en Gran Bretaña, Estudió economía en el London School Economics; obtuvo su maestría en economía en la Universidad de Warwick y realizó su doctorado, también en economía en la Universidad Yale. Actualmente se desempeña como profesor en la universidad de Harvard.


Capítulo 1: tan cerca y, sin embargo, tan diferentes

Los argumentos iniciales de los autores, retratan la ciudad de “Nogales” como el arquetipo que representa la inequitativa distribución de la riqueza y la desigualdad en el mundo. Lo anterior es expuesto a través de “Nogales” Arizona en territorio estadounidense, ya que se trata de una urbe próspera, en la que sus ciudadanos cuentan con un nivel de vida alto y sus infraestructuras sociales como políticas son eficientes; no obstante, la “Nogales” mexicana instalada en Sonora, revela un núcleo urbano de ingresos medios, cuyas estructuras económicas, sociales y políticas son precarias y corruptas, vapuleando el nivel de vida de su población comparado con sus vecinos del norte.  El texto intenta rastrear el origen de tal coyuntura económica a partir de la época colonial, haciendo un análisis comparativo de los procesos consumados en América.  

El proceso colonial de España es descrito como un modelo “extractivista” el cual otorgaba prioridad a las jerarquías y los privilegios, ya que buscaban que la población local trabajara para los fines españoles.  Ahora bien, el caso británico difiere, tomando en cuenta que los colonos ingleses no encontraron minerales preciosos para explotar y la población nativa difícilmente serviría como trabajadores, obligando a los nuevos pobladores a trabajar para sí mismos, procurando las mejores condiciones posibles para la colonia recién establecida. Por tanto, las consecuencias de dichos modelos perduran hoy día, ya que, en el lado español, la perpetuidad de formas de gobiernos inestables y autócratas, no permitieron la construcción de instituciones políticas económicas y sociales eficientes, mientras que los ingleses al posibilitar estímulos e iniciativas propias desde sus colonias, consintieron articular modelos que en la actualidad explican la abundancia en países como EEUU facultados a partir de la libertad económica.

Ahora bien, con el fin de complementar los argumentos de los autores Bethell, L. (1990) retrata cómo durante la conquista española, los “conquistadores” competían por beneficios de la corona según hayan sido el tamaño de sus conquistas, trayendo como consecuencia los continuos excesos que perpetraron contra la población indígena, con el fin de hacer más magnánimos sus logros a los ojos de la corona. Lo anterior permite entender por qué las jerarquías y los intereses españoles, se concentraban únicamente en sacar el máximo provecho posible de sus nuevas tierras, siempre supeditando los intereses locales a los intereses de la aristocracia ibérica.  Es una dinámica que se repite con las formaciones políticas actuales en la mayor parte de Latinoamérica, ya que persiguen sus intereses propios, antes que el bienestar colectivo.

El texto induce a pensar, que la mayor parte de países que en algún momento hicieron parte del imperio español, en la actualidad cuentan con instituciones insuficientes; sin embargo, Buchi (2013) nos invita a seguir de cerca procesos económicos, como políticos en Chile, Uruguay y Argentina, países con índices de desarrollo humano alto, comparado con el resto de américa latina; sobre todo el caso de Chile, considerado por la OCDE y la Unión Europea como un “país desarrollado”. El modelo anglosajón es interesante; no obstante, es importante prestar atención a los paradigmas locales.  

Capítulo 2: Teorías que no funcionan

Los autores exponen una teoría geográfica, la cual afirma que en climas tropicales las personas suelen ser pobres, ya que son demasiado “perezosos para trabajar” y en algunos las condiciones del terreno son tan hostiles, limitando sus posibilidades de adecuación y progreso. Posteriormente está la teoría de la cultura, en la cual los Estados no progresan, ya que su religión, normas morales y éticas, no les permiten adoptar modelos funcionales. Finalmente se encuentra la teoría de la ignorancia, que observa cómo los países cuya población es poco educada e informada, permite que líderes déspotas formados cultural, política y económicamente de forma de deficiente, sean mal asesorados y por tanto comentan errores.  

Tomando en cuenta lo anterior, para rebatir las tres teorías, el texto presenta los casos de Nogales, Corea del Norte y Corea del Sur; y la antigua Alemania Occidental y Oriental, ya que, los tres se encuentran en la misma ubicación geográfica, comparten una cultura y sus líderes no se encuentran “mal asesorados” por ignorancia, sino que lo hacen a propósito. Por tanto, existen diferencias patentes entre los niveles de vida entre dichas poblaciones, sin importar las variables geográficas, culturales y sociales. Los autores invitan al lector a descartar generalizar la situación económica de un país partiendo únicamente de dichas teorías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (210 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com