Porque Fracasan Los Paises
Enviado por marilizgtzhdz • 7 de Diciembre de 2014 • 1.378 Palabras (6 Páginas) • 657 Visitas
CAPÍTULO 5
HE VISTO EL FUTURO Y FUNCIONA: EL CRECIMIENTO BAJO INSTITUCIONES EXTRACTIVAS
En este capítulo el libro habla acerca de los procesos que han crecido de manera rápida e igualmente han caído. Comienzan con un análisis de URSS cuando Stalin asumió el poder y desarrolló los planes quinquenales, cuyo objetivo era el desarrollo industrial, y a pesar de que su desenlace fue fatídico, la URSS de Stalin tuvo éxito en los índices de producción industrial, hasta el punto de que PAUL SAMUELSON afirmará que en 1980, la URSS sobrepasaría en producción a los Estados Unidos De América.
Adicionalmente examinan otro caso, en donde, dos congregaciones o tribus africanas, separadas por un río, una era rica y la otra pobre. En la tribu rica existía un dictador y se dedicaban a extraer riqueza de la tierra y a cobrar impuestos de manera “eficiente”, lo que fue fundamental para “desarrollo”.
Estos dos casos , según los autores , tienen denominadores comunes , dado que están basadas en instituciones extractivas , sin libertades ni mucho menos propiedad privada , no tenían los incentivos necesarios para invertir en innovación y sus dirigentes , en el caso delas tribus no estaban dispuestos a asumir esa innovación. En términos económicos, acuñados por Shumpeter, no existía la “innovación destructiva” que implica reemplazar lo viejo y poco productivo, por lo nuevo y productivo.
Traspalando esto a términos de hoy, casos extremos como el cubano y venezolano respectivamente, están condenados al fracaso, dada su alta dosis de extractivismo, acompañada de dirigentes amañados que condenan a sus conciudadanos a la pobreza , mientras ellos gozan de esas rentas. En el caso particular colombiano, que crecemos en términos nominales, a un ritmo de más de 4%, sustentado en comodities y demás.
CAPITULO 6
EL DISTANCIAMIENTO
En dicho capítulo hace mención de como las políticas inclusivas llegan a ser corroídas por la avaricia de una parte de la sociedad y son trasformadas a políticas extractivas.
Arranca con el ejemplo de Venecia, quienes de 1050 a 1350 aproximadamente tenían una política inclusiva, que estimulaba el comercio, aprovechando la posición de la ciudad y los jóvenes que quisieran incursionar como mercaderes, esto trajo desarrollo y prosperidad a la ciudad, hasta el punto donde unas pocas familias se coludieron con el fin de obstaculizar la entrada de más personas jóvenes al gremio, acabando con los incentivos y posteriormente monopolizando la industria.
Otro ejemplo fue el imperio romano, el cual en su apogeo, era gigante y bastante inclusivo de hecho, no obstante con el pasar de los emperadores estas instituciones se fueron debilitando debido a que estas, en suma, dejaban bastantes réditos. Finalmente Julio Cesar abolió el congreso de los plebeyos, el punto clave de la democracia romana y de las políticas inclusivas, sucedido por aristócratas que se tomaron distintos poderes, volviendo, lo inclusivo en exclusivo y evidentemente lucro en exceso, lo que finalmente derivo en infinidad de guerras civiles, dando así por terminado el gran imperio romano.
Esto muestra en parte que los mandatarios o dirigentes deberían poseer valores éticos y morales, valores que les den la inteligencia para seguir con las políticas inclusivas.
CAPITULO 7
EL PUNTO DE INFLEXION
Aquí en este capítulo se habla acerca de que en la Inglaterra se rechazaron las innovaciones técnicas como una máquina de tejer para no arruinar a las hilanderas, porque para ello se requería un proceso de destrucción creativa que obligarían a sustituir lo viejo por lo nuevo, de igual maneta los políticos le temían a la inestabilidad.
También se hace mención acerca de la importancia de la firma de la Carta Magna por el rey Juan en el año 1215, para que se le preguntara a los barones antes de aumentar los impuestos y la creación de un consejo de 25 barones para obligar al rey a cumplir, aunque fue anulada, algunos la consideran que esto fue un paso al pluralismo. La diferencia es que años después el parlamento incluyó a los mercaderes y agricultores ricos, no sólo a los nobles, pero los Tudor crearon un estado centralizado y expropiaron las tierras a la Iglesia; luego los Estuardo quisieron ser absolutistas y no pudieron.
Esta sección también fundamenta
...