Prinmera Escuela De M,edicina En Mesoamerica
fannysaba11 de Diciembre de 2013
3.084 Palabras (13 Páginas)338 Visitas
La Primera Escuela de Medicina en Mesoamérica
Por: Guillermo Vasconcelos Palacios
Academia Nacional de Medicina
Artículo Propiedad de la Revista Mexicana de Anestesiología
Transcrito para Internet por: Dr. Luis F. Higgins G.
Rev. Mex. Anest. 1985; 8:143-149
Trabajo recibido del depto. de Anestesiología del Hospital de México.
México, D.F.
RESUMEN
A manera de introducción al tema, se señalan los límites de la zona conocida como Mesoamérica, los diferentes grupos étnicos, las etapas de su formación y decadencia así como los numerosos aspectos culturales que les daban unidad básica a estos pueblos. Las fuentes reveladoras de su cultura son las ruinas, los códices, la cerámica y objetos de otros materiales diversos.
En este artículo se hace mención especial a Monte Albán, cerca de la ciudad de Oaxaca, como gran centro civilizador Mixteco-Zapoteco, cuya importancia se pone de manifiesto en la orfebrería y en los vestigios de una rudimentaria Escuela de Medicina.
Las joyas de la tumba siete de Monte Albán descubierta por Caso en 1932, además de su belleza y valor intrínseco, evidencian los conocimientos de los orfebres mixtecos en técnicas muy adelantadas, como la cera perdida, el laminado de oro y la filigrana.
En la Plataforma Sur y en uno de los edificios de la Plaza Central se encuentra la galería de "Los Danzantes" , conjunto de figuras humanas grabadas en lozas o lápidas llamadas Estelas. Estas figuras que guardan actitudes y posiciones diversas han sido motivo de estudio y grandes especulaciones acerca de su significado.
El autor cita las teorías de los diferentes investigadores y en apoyo a los argumentos lógicos de Pérez Ramírez, considera que no pueden designarse a los personajes ni como guerreros, ni como sacerdotes, ni como danzantes; tanto por el hecho de presentar deformidades físicas y manifestaciones teratológicas, así como por la evidencia de mujeres embarazdas.
Más bien, dado el adelanto cultural en muchas órdenes, así como los diferentes procedimientos de medicina y cirugía que ya empleaban, puede concluirse que las figuras interpretadas como danzantes son en realidad representaciones de casos patológicos grabados en la piedra para servir como lección y que Monte Albán fue un centro de difusión del pensamiento médico en Mesoamérica.
________________________________________
Se conoce como Mesoamérica, a una amplia región delimitada al Norte por los ríos Sinaloa en el Pacífico y Pánuco en el Atlántico, unidos por una línea que pasa al norte de los ríos Lerma, Tula y Moctezuma. Al sur la zona excluye a Honduras, salvo en su región noreste, y a la parte oriental de Nicaragua y de Costa Rica, excepto una porción Noroccidental de Guanacaste y de la Peninsula de Nicoya.(1)
La historia de los pueblos y culturas Mesoamericanas a partir de la fase formativa, se puede dividir en dos grandes etapas: la primera que abarca más o menos un millar de años antes de Cristo y que termina aproximadamente hasta el año 600 de nuestra era. Puede recibir el nombre de clásica, ésta es la gran etapa de los pueblos mesoamericanos con sus ciudades en que abundan los artistas en una atmósfera de intensa religiosidad. (Teotihuacan, Tajín, Monte Albán, Xochicalco, Cholula). La segunda en la que se observa una evidente decadencia económica y política que llega a un verdadero desastre alrededor del milenio de nuestra era.(2)
Los pueblos que vivían en mesoamérica en la época prehispánica (olmecas, huastecas, totonacas, teotihuacanos, toltecas, mexicas, zapotecas, mixtecas, mayas, etc.), no obstante las naturales diferencias étnicas, tenían en común numerosos aspectos culturales que les daban unidad básica. Dentro de otros, podemos enumerar los siguientes:
• Ciudades bien planificadas
• Plazas ceremoniales con monumental ingeniería y arquitectura de piedra y estuco
• Un sistema de escritura pictográfica y geroglífica
• Cálculos aritméticos basados en un sistema bigesimal (uso del cero maya)
• Observatorios Astronómicos
• Un calendario complejo en el cual el año de 260 días se inttercalaba y corría concurrentemente con el año solar de 365 días
• Un ceremonial juego de pelota
• Formas avanzadas de gobierno
• Agricultura desarrollada
• Notable nivel de conocimientos matemáticos y de otras ciencias incluyendo la Medicina
• Manuscritos o libros a manera de biombos pintados en pieles de animales
• Mercados con una gran variedad de productos domésticos
• Sentimientos de pecado y penitencia
Cabe señalar dos datos importantes :
1. Que muchos autores han propuesto que la cultura de la Venta con agricultura, calendario y escritura sería la madre de las culturas maya, teotihuacana, zapoteca, del Tajín y se podría llamar olmeca. La cultura de la Venta se extiende por el sur de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
2. Hay que tener en cuenta el gran Centro Civilizador de Monte Albán como posible inventor de la escritura. Sus inscripciones que parecen conmemorar conquistas son los testimonios más remotos de historia escrita americana.(3) En la Venta o en Monte Albán tendríamos el salto de las comunidades campesinas a la vida urbana y a la teocracia.
Los estilos artísticos han sido las fuentes reveladoras de la cultura; ellos son ante todo un conjunto de formas de recursos expresivos y de representaciones. Mucho de la historia, genealogía, mitología, astronomía, ritual, cosmogonía, etnografía y otras ciencias referente a la cultura de estos pueblos, particularmente el Mixteco, pueden encontrarse en los treinta códices indígenas que describen y resumen magistralmente Azcué y Mancera.(4)
La presencia de los pueblos que integraron Mesoamérica, se reconoce principalmente por las ruinas que permanecen aun y que muestran imágenes de distinto orden, experiencias humanas, inquietudes, intereses, afanes, pensamientos y costumbres. Asimismo, buena parte de la información ilustrada que nos pudo llegar de tan lejanas épocas, se conservan en Códices mexicanos. Testimonios pictográficos, tanto prehispánicos como posthispánicos, que obran en poder, algunos, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; los más, están custodiados en diversas instituciones y colecciones privadas de diversos países como: España, Francia, Inglaterra, Italia y Alemania.(5)
Me voy a referir en este ensayo, a una de las más importantes zonas arqueológicas y culturales de Mesoamérica:
Monte Albán
Importante, porque además de todas las manifestaciones de civilización que fueron comunes a estos pueblos, ya enumeradas, las gentes que construyeron, poblaron y deificaron Monte Albán, mostraron además dos grandes adelantos:
• La Orfebrería (el laminado y el vaciado del oro).
• Los vestigios de una primera Escuela de Medicina.
El cerro de Monte Albán se encuentra situado al poniente de la Ciudad de Oaxaca, en un excelente paraje que domina los fértiles valles de Etla, Tlacolula y Ocotlán. En la cúspide del cerro, el cual fue nivelado artificialmente a 400 metros sobre el nivel del valle y a 2000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una plaza central que tiene 100 metros de largo y 75 metros de ancho.
Las investigaciones refieren su origen por los años 1500 a 800 antes de la era Cristiana y se consideran cinco períodos principales:
• Monte Albán I: de 1500 a 800 a.C. Estelas
• Monte Albán II: de 800 a 250 a.C.
• Monte Albán IIIA: de 250 a 300 d.C. Odontotripia
• Monte Albán IIIB: de 300 a 800 d.C. Trepanaciones
• Monte Albán IV: de 800 a 1200 d.C.
• Monte Albán V: de 1200 a 1400 d.C. Decadencia.
En la explanada, en medio de la Plaza, hay un edificio que separa la plataforma Norte de la plataforma Sur. Alrededor de la Plaza Norte hay una serie de palacios y patios hundidos cerca de los cuales se encuentra la Tumba 7 descubierta por Alfonso Caso en 1932.
Frente a la plataforma Sur hay un edificio irregular llamado el Observatorio, porque evidentemente fue destinado a tal propósito como en las ciudades mayas y otras mesoamericanas. A los lados palacios singulares y al poniente llegamos a la Galería de los Danzantes, que es el principal motivo de esta comunicación. Sin embargo, antes de entrar en materia, vamos a ocuparnos brevemente del tesoro de Monte Albán, porque señalábamos líneas atrás que la orfebrería fue una de las manifestaciones culturales enormes de este pueblo.(6, 10)
El Tesoro de Monte Albán, descubierto el 9 de enero de 1932 en la Tumba 7 por Caso y un equipo de co-investigadores, consiste en piezas esgrafiadas, cráneos recamados de turquesas, alhajas de oro, perlas, coral, jade y piezas de cristal de roca de inmenso valor arqueológico, artístico y material.(6)
Volvamos a la Plataforma Sur de Monte Albán y a la Galería de los Danzantes. Esta consiste en un bajo muro que corre a lo largo de la plataforma interior de un sistema de edificios sobre el ala poniente. Los "Danzantes" que cubren el muro de la Galería, son un conjunto de figuras humanas grabadas en grandes lozas irregulares con incisiones profundas, llamadas Estelas. Estela, del griego: yo coloco, "es un monumento conmemorativo, hecho en forma de lápida, pedestal o cipo. Monumento monolítico que en los tiempos precristianos se acostumbraba dedicar para ensalzar a los Dioses, a la memoria de los difuntos o para conmemorar los acontecimientos públicos
...