ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN Rogelio Pérez Perdomo


Enviado por   •  22 de Agosto de 2015  •  Resumen  •  1.175 Palabras (5 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 5

RESUMEN         

Rogelio Pérez Perdomo

Estudio preliminar- Mauricio García Villegas

La tradición crítica del derecho (realistas) impulso la sociología en Estados Unidos, esta realizaba un análisis a la cultura jurídica liberal y su subjetivismo. Las ciencias sociales se consideraron importantes para evitar dicho subjetivismo y producir normas enlazadas con el entorno social. La tradición crítica del derecho presento problemas por el análisis empírico que realizaba a la sociedad y por la evaluación de las instituciones estatales y del derecho.

  1. Las escuelas, los movimientos, las tendencias

Se aborda la relación entre derecho y sociedad. Los Estudios Críticos del Derecho examinan el sistema jurídico desde una perspectiva no dogmática. Se duda de tres postulados: la centralidad del derecho, la neutralidad y la racionalidad del proceso legal y la autoridad de la academia legal. En Latinoamérica no se tiene en cuenta la realidad social, es decir, no se aplica la sociología jurídica, por el contrario solo se tiene en cuenta la teoría y filosofía del derecho, sin analizar las conexiones entre estas.

  1. El movimiento Derecho y Sociedad

En la sociología jurídica post y anti realista sobresalieron los movimientos Derecho, Ciencia y Políticas Públicas y Jurisprudencia Procesal; el primero velaba por las políticas públicas, mientras que el segundo se esmeraba por señalar la capacidad creativa de la actividad judicial y de las limitaciones sociales en supuestos jurídicos. Tras la Segunda Guerra Mundial los liberales impulsaron las políticas públicas. Con la ayuda del movimiento Derecho y Desarrollo y la Alianza para el Progreso se dirigen investigadores sociojurídicos a Latinoamérica a

Con el fin de producir reformas para desarrollos especialmente agrícolas pero fueron infructuosas. Tres décadas después se retoma la idea de la necesidad de las reformas para el progreso.

Posteriormente con la Asociación Derecho y Sociedad se crea el movimiento que lleva su mismo nombre (Derecho y Sociedad), cabe resaltar que aún existe. Este movimiento presenta tres postulados:

  • Estudio del derecho en la realidad social contrastado con los enfoques dogmáticos.
  • Investigación empírica basada en ciencias sociales para conocer la realidad social.
  • Interés por la consolidación de valores democráticos, liberales y de equidad social.

Ahonda en la gran brecha entre los textos jurídicos y su eficacia. El empirismo que manejaba y el apoyo financiero que recibía debilitaron su vigor crítico. Estudiaban los procesos institucionales, este se expuso en:

La justicia: Su difícil acceso, la pirámide de litigiosidad y los jueces.

La profesión legal: Preocupación por el litigio, la teoría social aplicada al derecho.

El movimiento usó el empirismo para apartarse de las cuestiones dogmáticas y al principio tuvo un grato recibimiento debido a la armonía entre el establecimiento académico y las instituciones estatales, pero no duró mucho tiempo.

Se habla de una diferencia entre política y política pública, y la ineficacia del derecho.

  1. Los Estudios Críticos del Derecho

Es un movimiento similar al realismo pero no es considerado neorrealismo ni posrealismo. Critican el planteamiento de una neutralidad judicial, tomando como base que la neutralidad no se puede alcanzar ni con políticas públicas ni con equilibrio entre principios opuestos.

Incluye la teoría sociológica, la social, la filosofía, la ciencia política y variedad tanto temática como conceptual. Pero esta variedad jugo en su contra y fracciono el estudio del movimiento.

Se preocupan por el papel del derecho en la sociedad, teniendo en cuenta:

  • Contradicciones internas del dogmatismo e imposibilidad de resolverlas (“desecho” o “desconstrucción”).
  • Legitimación en las sociedades capitalistas modernas.
  • Transformación progresista de la sociedad.

Se debe distinguir entre principios y reglas jurídicas; existen métodos de interpretación y razonamiento que limitan la discrecionalidad, los críticos no creen en esto. Afirman que la dogmática jurídica favorece de manera consistente uno de los valores de esta tensión y deja de lado aquel que políticamente no es viable. Se habla de una hegemonía y univocidad como regla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (121 Kb) docx (18 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com