ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regla Para Trabajos Escritos


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 9

Guía para la elaboración de tareas y trabajos escritos.

I N T R O D U C C I O N

La presente guía pretende ser de utilidad a los estudiantes, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Que deberán entregar a lo largo del semestre en las materias que así se requiera, una serié de tareas escritas (del tipo control de lectura, ensayo, carta, sinopsis, etc.) y debe servir de guía para la redacción de trabajos escritos de mayor amplitud, como los llamados "trabajos finales", que en algunas materias se requieren para la evaluación final.

En esta guía, se dan sugerencias distinguiendo constantemente lo que resulta pertinente en cuanto a dos aspectos:

1) tareas

2) trabajos escritos.

1. Definiciones.

1.- Las tareas a las que se refiere esta guía son documentos, (controles de lectura, ensayos, trabajos parciales, sinopsis) que los estudiantes deben elaborar por encargo de quien imparte la clase.

1.- Introducción. 2. - Desarrollo. 3.- Conclusiones. 4.- Bibliografía. 5.- Notas al texto.

2.- Los trabajos escritos, por otro lado, son documentos de mayor extensión que las tareas, y generalmente se presentan como productos más elaborados, que requieren un mayor tiempo de elaboración que las tareas (trabajos de fin de curso o parciales).

Los trabajos escritos son considerados como resultados de una investigación documental o de campo, y deben estar integrados, al menos, por cinco apartados:

1.- Introducción. 2. - Desarrollo. 3.- Conclusiones. 4.- Bibliografía. 5.- Notas al texto.

Elementos formales.

1. Portada:

En el caso de tareas, se colocaran los datos generales en la primera hoja, en el margen superior izquierdo, y se continuara la redacción en la misma hoja.

Nombre de la Universidad.

Nombre de la Facultad.

Nombre de la Carrera.

Nombre de la asignatura.

Titulo de la tarea.

Nombre del estudiante.

Fecha de entrega.

Ejemplo:

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Bellas Artes.

Licenciatura en Artes Escénicas/Teatro.

Expresión Corporal. I.

Investigación, la pliometría y su historia.

Teresa González Pérez.

17 de noviembre de 2005.

Si se trata de un trabajo escrito, esos datos se distribuirán en una hoja especial de portada.

2. Resumen.

En el caso de trabajos escritos, y a indicación expresa de la catedrática se incluirá, en la página siguiente a la portada, un resumen (también llamado "abstract" o “resención"). Se trata de un párrafo que informa al lector acerca del tema del trabajo y de las conclusiones del mismo.

Ejemplo:

Este trabajo discute la noción de pliometria y su concepto en la práctica se revisaron varios aspectos, de los cuales el más importante es el que concierne a la conciencia del entrenamiento progresivo.

3. Índice.

El índice se coloca a continuación de la portada o del resumen, (si este figura en el trabajo). Existen dos posibilidades para asignar a capítulos y subcapítulos la numérica (decimal) y la alfanumérica (letras y números).

Ejemplo de índice numérico:

I N D ICE

Pág

Introducción ..................................................................................................1

1. La dialéctica de lo concreto 1

1.1. La pseudoconcreción 2

1.1.1. Cosificación 3

2. Kosik y el concepto de praxis………………………………………………….7

2 .1 Definiciones…………………….................................................................7

2.2. Transformación de lo real ……………………………......9

Conclusiones .......................................................................................11

Notas al texto ..................................................................................12

Bibliografía......................................................................................................14

Ejemplo de índice alfanumérico:.

I N D I C E

Pag.

Introducción…………………………………………………………………………………………..1

I. La dialéctica de lo concreto ............................................................................1

A. La pseudoconcreción .............................................................................................2

a) Cosificación ........................................................................................................3

II. Kosik y el concepto de praxis……………………………………………………………………7

A. Definiciones............................................................................................................7

B. Transformación de lo real. ..............................................................................9

III. Praxis y práctica...............................................................................................................11

A. Praxis y clase social.............................................................................................12

..

Conclusiones.........................................................................................................................14

Notas al texto………………………………………………………………………………………..16

Bibliografía. …………………………………………………………..……...18

Las tareas no requieren índice.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com