ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Bases Constitucionales Del Derecho Privado 1er Parcial


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2012  •  21.662 Palabras (87 Páginas)  •  2.819 Visitas

Página 1 de 87

BOLILLA II SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Antes de la Reforma del 1994

La supremacía de la constitución a la que se refiere el constitucionalismo apunta a la nocion de constitución formal revestida de superlegalidad, y obliga a que todas las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Todo el orden juridico-politico del estado debe ser congruente con la constitución formal. Es la fuente primariay fundante del orden juridico estata y es ella, situada en la cúspide, la que dispone el orden jerarquico del mismo, para Bidart Campos es la misma CN la que puede resignar el primer plano para reconocer en dicho nivel mas alto que el de ella misma al derecho internacional general o de los derechos humanos, o el derecho de la integración supraestatal.

La supremacía supone una gradacion jerarquica del orden juridico derivado donde los mas altos subordinan a los inferiores y juntos se subordinan a la contitucion. Cuando esa relacion de coherencia se rompe hay un vicio o defecto que se llama “inconstitucionalidad”.

El principio de jerarquia se relaciona con la teoria del poder constituyente y con la forma escrita y rigida de nuestra constitución.

De este articulo derivan 2 principios:

1. El principio de Supremacía. Las normas juridicas son un elemento necesario para la constitución de cualquier ordenamiento, ya que el derecho positivo de un Estado se articula en torno a normas juridicas. Ese conjunto de normas se estructura bajo la base de un principio rector y se subordinan a la norma de base de la constitución.

Es la constitución de un Estado el que lo constituye, estructura y organiza, a su vez es el instrumento que lo dota de justificación politica y legitimación formal de todas las otras normas juridicas.

El art.31 declara la supremacía de la CN por sobre todo el orden juridico argentino. Este debe someterse a ella y solo podra ser modificada por el procedimiento establecido en el art.30 de la CN, disposición creada por el poder constituyente derivado y el modo y alcance de su ejecución.

La CN tiene una jerarquia dada por su propia naturaleza y se encuentra en la cúspide de la pirámide de Kelsen.

2. El principio de jerarquia de las fuentes del derecho.

La CN, las leyes nacionales y los Tratados tienen un rango superior a todos los ordenamientos locales y provinciales que deben subordinarse a su jerarquia.

Sin embargo las normas inferiores de orden federal o local suelen vulnerarla; una Constitución que aparte de ser suprema es rígida por imperio del art.30, tal situación es insostenible ya que su aceptación vulneraria la division entre poder constituyente reformador y poderes constituidos. La armonizacion de los art.31 y 116 de la CN nos permite concluir que será la Corte Suprema y los tribunales inferiores de la Nacion quienes realicen el control de constitucionalidad de las normas inferiores a la ley.

El poder constituyente originario: Es originario cuando importa la fundación de una sociedad política global estableciendo su organización política y jurídica fundamental, sin atenerse a reglas positivas preexistentes. Es la manifestación de la voluntad del pueblo. Su caracteristica principal era que la CN no iba a poder ser reformada por un lapso de 10 años y un detalle importante era que Bs.As no estaba incluida. El limite a este poder eran los pactos preexistentes al momento de su creación. Actúa como poder constituyente originario una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera Constitución de un país, está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento. Y una vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea requiere continuidad, suele establecer un órgano que se encargue de adicionar y modificarla, de acuerdo a las circunstancias o problemas que surjan, a este se le denomina poder constituyente derivado. El limite de este poder es que solo se constituye para ese acto y que no podia ser reformada antes del plazo estipulado en la propia constitución... Pero se reformo en 1860, la elaboración doctrinaria para darle validez y justificación a esta reforma fue que:

“En realidad el poder constituyente originario quedaba abierto e iba a cerrarse en 1860 al ser incorporada Bs.As a la Confederación”.

 el orden era: CN - Leyes Nac - Trat Int - Const Prov.

Este principio generó controversia y fue cuestionado.

CSJN  Consideraba que el art 31 CN no establecía un orden de prelación. La CN tenía superioridad, pero el resto de las normas tenían idéntica jerarquía. Se aplicaba el principio “ley posterior deroga ley anterior”.

Doctrina  Era criticado. Una ley nacional no puede derogar un tratado internacional y generar responsabilidad internacional del Estado Argentino.

1987 – “Ekmekdjian c/ Neustad”

Ante una declaración hecha en un programa televisivo, Ekmekdjian interpuso acción de amparo basado en el derecho a réplica incluido en la Convención Americana de DH.

CSJN  Rechaza el amparo. Argumentos: El derecho a replica no ha sido reglamentado todavía. Mientras una ley que lo reglamente no sea dictada y lo incorpore al sistema jurídico interno, no adquiere operatividad. Rige el principio de reserva. (Nadie esta obligado a hacer lo que no manda la ley) También se tuvo en cuenta que el actor no era un damnificado directo.

1992 – “Ekmekdjian c/ Sofovich”

Ante una declaración en un programa de televisión que resultaba ofensiva hacia la Virgen María, Ekmekdjian interpuso acción de amparo fundado en el derecho a réplica.

En primera y segunda instancia se rechaza la acción por los mismos argumentos que en el caso anterior.

CSJN  Cambia la postura y resuelve de manera opuesta. Condenan a Sofovich a leer la carta a documento de descargo redactada por Ekmekdjian.

- El derecho a réplica integra nuestro ordenamiento jurídico, sin necesidad de ley alguna. Es un derecho operativo. (Cuando la Convención Americana, Art. 14, dice “en las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el espacio en que se debe responder o el lapso de tiempo para ejercerse el derecho. No, como se consideró antes, a la necesidad de que se dictara una ley para que el derecho a réplica sea considerado derecho positivo interno.)

- La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados confiere primacía al derecho internacional sobre el derecho interno  “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado…”

 El nuevo orden era: CN – Trat Int – Leyes Nacionales – Const. Prov.

Después de la reforma de 1994

• Se produce un cambio en el sistema de fuentes. (Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com