ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Libro La Psicología Del Mexicano En El Trabajo.


Enviado por   •  21 de Agosto de 2011  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  4.144 Visitas

Página 1 de 8

 Capitulo 1: Capacitación, productividad y psicología nacional.

a) La psicología del mexicano, clave para interpretar nuestro desarrollo.

A través de una encuesta realizada por la UNESCO sobre los recursos naturales y la riqueza de los países, menciona que mientras países como Japón, Singapur o Taiwán, cuentan con pocos recursos naturales son países ricos; mientras que México que cuenta con los todos los recursos naturales de la lista se considera como un país pobre, por lo que la falla esta en la forma de actuar de la población que puede ser dinámica y creativa o inhibida y apática.

Por otro lado los profesionales egresados de las universidades que no solo bastan los conocimientos y habilidades técnicas, ya que muchos problemas radican en el buen manejo del elemento humano; ya que la productividad, la calidad y eficiencia son en mayor parte gracias a la gente, y no a los sistemas y recursos técnicos y materiales.

A demás la gente no es igual en los diferentes países, aunque formamos parte de la misma raza, no somos iguales ni como seres humanos ni como trabajadores; debido a que somos producto de: 1) la herencia biológica de nuestros padres, 2) el medio ambiente, 3) de nuestras reacciones y decisiones.

La herencia biológica conformada por sus miles de genes determina grupos humanos característicos diferentes unos de otros. Pero el impacto que genera el medio ambiente por factores como: el clima, el paisaje, la alimentación, el folklore local, la religión, la estructura familiar y las experiencias de cada sujeto; conforman personalidades muy peculiares.

Por lo que las raíces de las conductas laborales deben de buscarse en la psicología e idiosincrasia nacionales; la cultura y la personalidad de mexicano poseen una relación muy estrecha. Si tenemos que el mexicano parece poco trabajador, poco colaborador y efectivo, se pretende comprometerlo con la productividad a través de discursos, reglamentos, cursos y talleres, pero esto no es la solución a la raíz del problema.

Entonces los dirigentes con más visión se enfocan en la idiosincrasia e identidad nacional, para lo cual se necesita conocer la psicología del mexicano a través del contexto histórico; no olvidando que el trabajo es una función de la personalidad y que el hombre se proyecta en su oficio o profesión.

b) La mexicanidad, objeto de estudio filosófico y psicológico.

En un principio durante la dominación española no existía un interés en definir lo mexicano como tal, la conciencia nacional se desarrollo a partir de 1821, en las primeras décadas de vida independiente, pero no fue hasta principios del siglo XX para tener investigaciones y reflexiones de la mexicanidad. Como el de la revolución de 1910 que logro un autoconocimiento nacional donde empezamos a encontrarnos con nosotros mismos. Los pioneros fueron José Vasconcelos (1881-1959), Antonio Caso (1883-1946) y Samuel Ramos (1897-1959).

Vasconcelos fue secretario de educación pública y rector de la UNAM, creía en la intelectualidad mexicana, pondero las cualidades y el destino de los latinoamericanos, invitando a los mexicanos a adentrarse en sus raíces y crear una proyección futura.

Caso: filosofo y sociólogo. Fue rector de la UNAM y embajador de México; analizó los valores del mexicano, la ideología nacional y planteó lúcidamente la historia y las culturas mexicanas como una red de enigmas y paradojas en busca de explicación.

Ramos: filosofo y educador. Fue director de la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM y pionero en discutir el tema sobre lo mexicano en su obra El perfil del hombre y la cultura en México (1934), la cual permanece como clásico en la materia.

Los tres fueron, a demás de investigadores y maestros, escritores lucidos y fecundos junto con Octavio Paz, Santiago Ramírez, Pablo González Casanova, Carlos Fuentes, y otros tantos. Por 1950 se formo el grupo “Hiperión” con el propósito de estudiar la filosofía de lo mexicano.

 Capitulo 2: Los procesos de aculturación del ser humano.

Todos los seres humanos constituimos una sola especie llamada la raza humana, aunque existen grandes diferencias genéricas antes que culturales: los etíopes, suecos, japoneses, esquimales, quedan marcados desde recién nacidos por esas diferencias.

Los hombres a lo largo de nuestro desarrollo tenemos el reto de adaptarnos no solo a la naturaleza sino que también a la cultura, por ejemplo cada recién nacido se desarrollara en uno o varios medios naturales (físicos) y en uno o varios medios culturales (psicológicos y sociales).

La personalidad de un sujeto es la suma de su herencia biológica (HB) y de su historia personal (HP); teniendo en cuenta que en la historia va incluido el medio ambiente. Pero como en cada cultura existen elementos típicos de esa región podemos contemplar la estructura de la personalidad con la herencia biológica, historia personal, cultura local y experiencias del sujeto.

A diferencia de los animales que solo pasan su vida en el medio natural, los hombres tenemos que pasar por una cultura (inculturarnos), mejor dicho adentrarnos en una cultura. Esto es dejarnos moldear por el medio, notando así que los aspectos psicológicos son menos determinantes que los aspectos biológicos; debido a que las características físicas no se pueden evitar en comparación con las costumbres.

La influencia del medio se traduce como las costumbres, normas sociales, estilos y modas, ideologías, ritos religiosos, rituales cívicos, etc. Pero sobre todo valores como: la elegancia, la ciencia, la honradez, la disciplina, la sumisión, la agresividad, el domino, la riqueza, el arte, la ética, la productividad, etc. Los valores son de suma importancia porque son los que definen una cultura en los diferentes campos como la familia, la escuela, el trabajo, la diversión, el gobierno, la religión. Lo que condiciona a los individuos a cientos de vivencias cada día, que da como resultado el “carácter social” que es diferente en cada comunidad humana. Cabe mencionar que el primer transmisor de la cultura es la familia.

Por medio de la aculturación nos vamos convirtiendo en parte de nuestro medio ambiente y de nuestra historia personal. Por lo tanto para analizar la psicología de un pueblo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com