ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo utopico


Enviado por   •  30 de Enero de 2019  •  Resumen  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 6

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II

MILLAN HERNANDEZ EDGENI

SOCIALISMO UTOPICO.

En primer lugar, quiero dar a conocer a mi punto de vista la definición del socialismo utópico.

Es un término, el cual engloba a los pensadores del siglo XVIII y XIX también dan lugar a las ideas, filosóficas, sociales, políticas, etc. Buscan y proponen transformaciones sociales que guían al progreso de una sociedad en general tanto individualmente como colectivamente.

Es una sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos como también su principal función va guiada a la busca, la sustitución del régimen de la propiedad privada por la socialización estatal o por el federalismo de asociaciones de productores.

A continuación, tomaremos a desarrollar las principales ideas que los precursores del socialismo utópico ya que notaremos la forma de pensar de cada personaje y el cómo sus ideales llevaran al progreso tomando en cuenta factores tanto internos como externos; por ende notaremos que cada pensador toma diferentes puntos y los mismos factores para fundamentar sus ideales.

Presentare a los tres precursores del socialismo utópico, pero más que nada quiero enfocar mas a sus ideales que tenían en sus tiempos y lo que ocurría en su entorno.

1.- Conde de Saint-Simón

Exigía plantear de una manera nueva todo el problema de la organización social, ya que el deseaba una sociedad colectivamente planeada pero no tomo en cuenta que el socialismo implicara lucha entre clases sociales, patronos, capitalistas y obreros; todo ello el lo denomina como los industriales, comparten interés común el cual se basa estar en contra de los oscios y la clase rica representada por la nobleza y los militares. Mediante ello se planteó en acabar con la anarquía capitalista formándola por un nuevo estado dirigido por los científicos y los industriales los cuales sustituirán a los nobles, curas… etc.

Preocupado por el problema de la direccional moral de la sociedad deseaba la planificación de la economía, dirigida a beneficiar a las clases trabajadoras "proletariado". La industria, afirmaba él, debería volver a estar dirigida a atender los intereses de la mayoría, especialmente de los más pobres.

El hace un llamamiento a los sabios de  toda clase para unirlos y entorno a una concepción nueva y mal inmensa de los problema humanos para fin de crear una “ciencia de la humanidad.” Mediante ello necesitaría de tres un saber universal expresado en tres grandes formas: las artes, ciencias de la naturaleza y ciencia de la moral. Es uno de los primeros en estudiar la industrialización y la ve de manera positiva para la creación de un nuevo modelo social, como por ejemplo para él la revolución francesa no del todo fue algo negativo sino más bien la considera que no fue el medio para transformar a un orden social en el cambio del mismo. Recalca que los industriales los considera como los más aptos para dirigir esta cambio, ya que es una de las clases que  tienen los conocimientos necesarios para este orden social.

También afirma que la sociedad por medio del estado, ya transformado y controlado por los productores debe de planificar y al mismo tiempo organizar el uso de los medios de producción a fin de ir a la par con los descubrimientos científicos.

2.-Charles Fourier.

Partía siempre del individuo, para Fourier era una necesidad primordial que el trabajo del cual tenían que vivir los hombres fuese agradable y muy atractivo; no solo beneficioso en sus resultados sino más bien beneficioso también para el individuo mismo, proponía la organización de la sociedad en falansterios o falanges (comunidades rurales autosuficientes), donde se reunían todos los segmentos sociales: propietarios (capitalistas), proletarios que colocarían sus propiedades y fuerza de trabajo respectivamente como propiedad común, recibirían acciones proporcionales al valor de su contribución. Fourier, que no fue tomado en serio, no encontró ninguna persona dispuesta financiar el primer falansterios.

No le interesaba la tecnología, ya que el veía y creía que en las comunidades pequeñas eran las más adecuadas para satisfacer necesidades reales del hombre limitado.(principalmente sus estudios se basaban en la naturaleza humana.) la organización social no tenía que desviar sus deseos humanos, tenía que hallar esa manera por la cual satisfagan en una forma que conduzca a la armonía en lugar de la discordia.

El no veía la necesidad de emplear a muchos trabajadores en la producción industrial que el mayor empleo de energía era para producir artículos que proporcionan el placer del comer y beber, ya que veía que en la mayoría de los hombres se veía obligada a gastar una partes de sus energías en hacer y fabricar cosas en lugar de contribuir a su felicidad. El nuevo orden guiaba a la igualdad de sexos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (113 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com