ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Y Sus Precursores

thekingstorm14 de Octubre de 2012

5.571 Palabras (23 Páginas)734 Visitas

Página 1 de 23

I.SOCIOLOGÍA

1. Definición

Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los

Individuos y entre los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la

Estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales

(economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas

Que caen dentro del ámbito de la sociología. Los sociólogos estudian las formas

en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad

y poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base a

sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales e

históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se

encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la

respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida para

cualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de

las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de microsociólogos y los

que se ocupan de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios

(el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) reciben el

nombre de macro sociólogos.

Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas,tales como la interacción, la asociación; otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el "socius" en sus diversos papeles y funciones.

Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.

Giddings,en sus "Principles of Sociology", escribe: "La unidad de investigación en sociología es el "socius", es decir, el individuo que no es solamente una animal y un espíritu consciente, sino también un compañero, un aprendiz, un maestro, un colaborador. La sociología estudia la naturaleza del "socius", sus costumbres y sus actividades"

2.Historia

El término sociología fue creado por Comté para designar la "ciencia positiva" de

los hechos sociales, basada en la observación de los fenómeno y encaminada a la determinación de sus interconexiones estables (las llamadas leyes). Para subrayar el carácter científico de la nueva disciplina, Comte la designó también como "física social" y la dividió, según el modelo de la física propiamente dicha, en estática - que tiene por objeto el estudio de las condiciones de equilibrio ("orden")- y dinámica -o ciencia de las leyes de la transformación ("progreso") de la sociedad.

No se puede negar que la historia del pensamiento occidental ofrece ejemplos anteriores de investigación de los hechos sociales, desde Aristóteles a Maquiavelo. Pero, sin embargo, es evidente que el propósito metodológico de observar los fenómenos sociales y de individualizar las leyes que lo gobiernan nace de una actitud mental sólo posible en el ámbito de la cultura positivista. Por otra parte, es muy significativo el hecho de que en el pensamiento prepositivista la "filosofía social" había prevalecido ampliamente sobre la observación de los modos reales de la convivencia humana. Según Comte también la sociología había acrecentado los poderes del hombre, poniéndolo en condiciones de dar un sólido fundamento a la organización de la sociedad (sociocracia) y de preparar el advenimiento de una nueva sociedad.

En Francia con Durkheim, y en Alemania, con Weber, la sociología se había decidido, desde principios de siglo, por investigaciones claramente delimitadas y realizó nuevas aportaciones sobre las características antropológicas de algunos grupos humanos (partidos políticos, grupos profesionales, estratos sociales, población urbana y población rural, etc). El ejemplo dado por tales trabajos y la obra de clarificación metodológica de otros estudiosos (Simmel, Scheler, Von Wiese,etc) tuvieron, junto con el perfeccionamiento progresivo de las técnicas de observación y de experimentación, una importancia determinante en el desarrollo de la sociología. Las distintas escuelas sociológicas se han diferenciado por las orientaciones ideológico - filosóficas dadas a la investigación. El marxismo, psicoanálisis y el estructuralismo han incidido profundamente en la evolución de la problemática sociológica, incluso en ambientes (como el americano) hostiles a las guías ideológicas.

Entre las corrientes metodológicas destacan: la psicología, que tiende a reducir la sociología a la psicología social (Cooley,H.Cary, W.G.Summer, Giddings,..); la nominalista, que investiga, bajo la influencia de la sociología alemana, la tipología formal de las relaciones interindividuales ( sociológos de la "escuela de Chicago"); la conductista,que destaca el condicionamiento social de los comportamientos individuales(Mead,R.Benedict,R.Linton,..); la antropológico-cultural, que ha realizado notables aportaciones ene el estudio de las tensiones raciales y de la estratificación de clase característica de la sociedad norteamericana (Lowill, A.L.Kroeber;..)

. LOS PADRES FUNDADORES

 Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simon fue el precursor, Augusto Comte fue el padre de la Sociología al que debemos la acuñación de este término; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social.

 La vigencia de los enfoques de los fundadores se debe:

 La gran estatura intelectual de algunos de estos pensadores

 Insuficiente grado de desarrollo de la S durante el último siglo

 La actualidad de los problemas sociales que preocuparon a estos autores. Su actualidad se explica debida a la permanencia de este tipo de Sociedad.

1. LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA

 SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como ser social en función de la lengua, religión, arte, literatura y política.

 Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de la antigüedad.

 Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales.

 Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento.

 Influencias de la

 Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que intento establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia, Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.

 El pensamiento racionalista:

 Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos.

 Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres partes: cuerpos físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del cuerpo “artificial” es decir la sociedad o estado. Esta “física social” es un antecedente del enfoque comtiano.

 Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el Estado”.

 Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social” que genera, los esbozos de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social.

 También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu” se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la “gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos.

 Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución de la población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística social), así Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto.

2. SAINT-SIMON 1760-1825

 Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com