ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias En Educación En El Marco Internacional


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 10

El texto que se reseña es producto de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y auspiciado por la Fundación Ford, cuyo propósito es identificar algunas características esenciales del cambio educativo promovido por la acción social en México.1 De manera general, los quince especialistas que firman los artículos que conforman el libro ofrecen una visión analítica para ayudar a comprender las características esenciales de la participación social de los distintos actores involucrados en la educación básica y en los diversos contextos de nuestro país. Organizado en seis apartados (La Cuestión de la Innovación Educacional, Los Maestros, La Co- munidad, La Participación Social y la Gestión, La Investigación y las Políticas Educativas y el Epílogo), el texto se estructura en torno a cuatro temáticas centrales: los maestros, la comunidad, la gestión y la política educativa. La obra posee varias cualidades, entre ellas, la de reunir a especialistas en cada una de las temáticas que se abordan y ofrecer al lector la pluralidad de diferentes posturas sobre un mismo tema. Otra sería brindar al lector tanto perspectivas teóricas como el análisis de un amplio abanico de experiencias de los actores que convergen en la educación básica. Una más es la de ofrecer a aquellos interesados en el tema una selección bibliográfica especializada en el conjunto de los artículos que se presentan y de posibles líneas de generación de conocimiento. Existen dos ideas presentes en todo el libro: por un lado, considerar la educación como un derecho que implica diversas formas de participación y, por otro, la presencia y influencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte). Para introducirnos al primero de los temas, se expone un rastreo de información minuciosa que va desde la época colonial a la actualidad. En su colaboración, (“Cambio en educación: un mensaje de la sociedad al sistema político mexicano”), Bonifacio Barba contextualiza los cambios educativos de los últimos años al tiempo que es portavoz de una preocupación particular expresada en las Conferencias Mundiales de Educación: concebir la enseñanza como un derecho.2 Realiza la consecuente revisión histórica de la responsabilidad del Estado como garante del mismo, así como la relevancia que observa la educación para responder a las nuevas y cada vez más complejas necesidades sociales, con lo cual posiciona el carácter social de la educación. En el mismo tenor, Christopher Martin (“Las innovaciones de la educación popular en el mundo jerárquico de las políticas públicas”) concibe la incorporación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre la educación pública como asunto público que se revitaliza de la cultura local. Con respecto al tema de los maestros, Alberto Arnaut y el mismo Barba nos presentan en su investigación (“Las relaciones sep-snte y el proyecto educativo de México. Escenario para comprender a los maestros en la política educativa”) una revisión de la relación entre la Secretaría de Educación Pública (sep) y el snte que ayuda a comprender la identidad y la cultura corporativa de los docentes en los distintos momentos de tensión y cooperación que han tenido estas dos instituciones (que regulan la vida de los maestros). La comparación del sindicato con las agrupaciones gremiales de otros países nos permite dimensionar sus características: su origen asociado al desarrollo de los sistemas educativos (al igual que Argentina y Chile) o bien su vinculación a partidos políticos (como sucedió en Venezuela, Costa Rica y El Salvador). También ofrece la posibilidad de ubicar las diferencias fundamentales: su carácter único (tanto por ser nacional, por la afiliación automática al ingreso laboral a la sep como por agrupar personal que cubre funciones distintas a la docencia), su crecimiento exponencial por la afiliación obligatoria y la subordinación de sus agremiados por el intenso intercambio de beneficios (p. 108). Estos autores explican los escasos recursos y atención que el snte presta a las acciones que apoyan

de manera positiva el desarrollo profesional de los maestros a partir de centrar su activismo en otros asuntos políticos. Por su lado, Susan Street (“Contribución del movimiento magisterial democrático al cambio educativo en México”) nos ofrece otra cara de la principal organización magisterial mexicana: su disidencia –encarnada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte)– que no sólo busca acceder al poder en la estructura sindical, sino que ha impulsado proyectos alternativos en Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Además, la autora ubica el Movimiento Magisterial Nacional como un sujeto colectivo capaz de transformar las relaciones sociales de dominación/subordinación que caracterizan al snte y que constituye un poder construido desde la base de las regiones y secciones del sindicato. Resulta también interesante conocer a través de este capítulo la conformación de los docentes de la sección xviii de Michoacán como una masa crítica de profesores que propone un proyecto alternativo al estatal de derecha al trabajar en la concientización de sus maestros y defender el derecho a la educación pública. En el caso de la sección vii de Chiapas y la xxii de Oaxaca, las bases efectivas de los disidentes han permitido la construcción de una identidad democrática con el apoyo de sus comunidades y se ha incorporado a la cultura escolar desde una conceptualización ética del trabajo docente bajo una causa justa. Por otro lado, el tema de la actualización docente es un factor imprescindible para la mejora educativa que presenta varias aristas: su falta de relevancia, su transformación en “cultura de acumulación de puntos”, por su vinculación a los puntajes necesarios para la Carrera Magisterial, y su nula incidencia en la mejora educativa. Al respecto, Alba Martínez Olivé (“La construcción del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio”) nos habla de la evolución del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros (pronap) en 1995. La estudiosa menciona que aunque “el sistema de Carrera Magisterial es cogobernado con el snte, el pronap escapó durante diez años a ese destino y fue dirigido sin la organización sindical. Tal vez no sea aventurado afirmar que fue el único tramo de control que la sep conservó durante ese lapso sobre las políticas relativas al personal docente” (p. 87). Me parece que la injerencia del snte no resulta una cuestión menor al controlar la designación de comisionados y personal que no necesariamente cubre un perfil adecuado para ese cometido y que ocupa las plazas de los quinientos centros de maestros instalados en todo el país.3 Si bien este capítulo pretende ser una memoria desde la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com