ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Planificacion En Las Organizaciones


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 7

La planificación indicativa es una forma de planificación económica aplicadas por un Estado en un esfuerzo por resolver el problema ocasionados por la falta de información perfecta en la economía y así aumentar el rendimiento económico. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición". Cuando se utiliza la planificación indicativa, el estado recurre a "influencia, subsidios, donaciones y los impuestos a fin de influir, pero no obligar, la economía".

La planificación indicativa se contrasta con la planificación directiva o imperativa, cuando un Estado (u otra unidad económica), establece las cuotas y los requisitos obligatorios de producción

En la práctica, la planificación indicativa puede ser concebida como la coordinación de la información y acciones económicas independientes del Estado y entidades privadas en un sistema de economía de mercado o economía mixta.

Características de la planificación indicativa

DE acuerdo a Ha-Joon Chang esa política industrial se caracteriza por:

1. La coordinación de inversiones complementarias (el llamado Modelo del Big Push).

2. La coordinación de inversiones que compitan a través de la regulación de acceso a los mercados, "cárteles de la inversión" y (en las industrias en declive) reducciones negociadas de capacidad.

3. Las políticas que garanticen economías de escala. Por ejemplo, licencias condicionadas a la escala de producción, el énfasis en industrias nacientes de exportación; asociaciones; fusiones y adquisiciones a través de y con la mediación del Estado.

4. La regulación de las importaciones de tecnología. Por ejemplo, la prevención de pagos por licencias sobre tecnologías excesivamente obsoletas, límites a los royalties y regalías por licencias de tecnología.

5. La regulación de la inversión extranjera directa. Por ejemplo, restricciones al acceso y extensión de propiedad, requerimiento de incorporación de capitales locales, requisitos de transferencia de tecnología, requisitos de exportación de productos de esa inversión.

6. La obligación, para empresas de cierto tamaño, de programas de capacitación de los trabajadores, con el fin de resolver el problema de la falta de oferta de trabajadores calificados.

7. La acción del estado como un capitalista de riesgo y para la incubación de empresas de alta tecnología

8. La promoción de las exportaciones (por ejemplo, las subvenciones a la exportación, garantías de préstamos, ayudar a la comercialización a través de una agencia estatal de comercio).

9. La asignación regulada de divisas del gobierno, con mayor prioridad a las importaciones de bienes de capital (especialmente para las industrias de exportación) y la menor a las importaciones bienes de consumo.

Es necesario notar, en primer lugar, que evaluación de la política industrial no puede ser efectuada únicamente en términos de medidas cuantitativas (especialmente aquellas medidas que implican transferencias financieras). Como puede verse en la lista de arriba, muchas medidas de política industrial ni siquiera implican ese tipo transferencia. Si se observan sólo indicadores cuantificables, se sub-estimará significativamente el alcance y la profundidad de la política, tanto a nivel sectorial como a nivel de la economía completa.

En segundo lugar, no se puede evaluar el impacto de la política industrial de un país únicamente en función de los resultados (como sea que se hayan medido) de los "sectores dirigidos”. Estudiando a los sectores por separado se ignoran los resultados generales de la política industrial, el efecto de sinergia, especialmente los de medidas que buscan potenciar o se basan en elementos tales como la complementariedad entre sectores, los vínculos y externalidades.

La planificación indicativa es una forma de planificación económica aplicadas por un Estado en un esfuerzo por resolver el problema ocasionados por la falta de información perfecta en la economía y así aumentar el rendimiento económico. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopolicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".1 Cuando se utiliza la planificación indicativa, el estado recurre a "influencia, subsidios, donaciones y los impuestos a fin de influir, pero no obligar, la economía".2

La planificación indicativa se contrasta con la planificación directiva o imperativa, cuando un Estado (u otra unidad económica), establece las cuotas y los requisitos obligatorios de producción3

En la práctica, la planificación indicativa puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com