Tribunal federal de conciliación y arbitraje. Portafolio de Evidencias
Enviado por crysthally • 10 de Septiembre de 2017 • Documentos de Investigación • 9.744 Palabras (39 Páginas) • 264 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO
Materia:
Metodología de la Investigación Jurídica
Investigación:
Portafolio de Evidencias
Facilitador:
Antonio Serrano Moran
Alumna:
Grupo: “D”.
Tepic Nayarit /11/16
Investigación
Índice
Introducción…………………………………………………………… pág. 3
Articulo 123
Antecedentes………………………………………………… pág. 6
Constitución de 1917…………………………………………… pág. 15
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
Antecedentes…………………………………………………... pág. 16
Trabajadores que deban someterse al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje……………….………………………………………. pág. 19
Competencia y sus facultades
Competencia y Facultades del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje………………………………………………………………… pág. 31
Integración del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje…………………………………………………………………. Pág. 34
Procedimiento ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.......................................................................................pág. 36
Misión y Visión del T.F.C.A………………………..…………. pág. 39
Conclusión……………………………………………………………….. pág. 40
Introducción
El trabajo ha estado presente en todo momento de la historia del hombre, pues éste se veía en la necesidad de realizarlo por propia subsistencia, en las primeras etapas de la vida del ser humano en la tierra el trabajo era “la relación del hombre y la naturaleza” Carlos Marx (1967)[1]. Era por medio de la recolección de semillas, frutas, incluso de la carne de animales muertos, que el ser humano sobrevivía, todo esto sin más ayuda que las manos, es por eso la necesidad de andar de un lugar a otro.
Sin embargo, al descubrir que ellos mismos podían satisfacer sus necesidades a través del cultivo, el trabajo se desarrolló de manera distinta pues ahora el hombre había evolucionado al crear herramienta adecuada para poder llevar a cabo su producción de alimentos y de cualquier otra cosa que lo ayudase a subsistir. Con esta nueva manera de vivir, el ser humano se acento empezándose a formar por grupos y creándose con ello las aldeas y después las ciudades, eso conllevo que la relación entre los sujetos se volviera más compleja.
Con el paso del tiempo y con la transición entre el comunismo primitivo a que los individuos decidieran empezar adquirir la propiedad individual, surge la primera relación de trabajo dependientes “esclavitud” en la cual la sociedad por así decirlo había evolucionado de tal forma, que los individuos que había sido capturados en guerras que se daban de un pueblo a otro, se había vistos obligaros a convertirse en fieles sirvientes de sus raptores, los cuales podían disponer de ellos de la manera que quisieran, llego un tiempo en que lo hombres convertidos en esclavos podía utilizarse para el trabajo o en circunstancias más infames se convertían en objetos de los cuales se podía disponer de ellos para la diversión de los amos.
A pesar de que la esclavitud duro muchos años siendo practicada, ésta vio su fin en gran parte de las sociedades con la llegada del “feudalismo” que si bien es una figura que se pudiera confundir con la condición de esclavitud, se distingue que los siervos le debía de cierta forma obediencia al señor feudal no como una figura de amo todopoderoso, sino como un respeto por dejaros vivir en sus tierras lo cual llevaba implícita su protección, es decir, los siervos trabajan y producían para sí y para el señor feudal, además que el apego no era hacia la figura de este último sino a la tierra que le pertenecía al feudal. El sistema político del feudalismo llego a su fin en la Edad Moderna, con la formación de estados nacionales.
A partir del siglo Xll y dejando poco apoco la figura del feudalismo, el aumento en los oficios artesanales dio cabida a la creación de gremios, que eran asociaciones de tipo económicas que agrupaba a artesanos de un mismo oficio, los gremio nacieron en la época medieval y fueron abolidos a fines de la edad modera. El objeto del gremio era garantizar el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y el sistema de aprendizaje del oficio del que ocupe.
Con el feudalismo eliminando como sistema político, con los gremios que ocupaban gran parte de la economía de las naciones y con la burguesía acumulando capital extrayendo mano de obra campesina con el fin de eludir a los gremios, provoco que aumentar considerable la población en la ciudades. Puede ser que por estas circunstancias entre otras el avance científico y tecnológico que en el siglo XVIII, surgiera el maquinismo y con ello la revolución industrial, punto de la historia que marca un antes y un después respecto a las relaciones de trabajo entre patrones – obreros.
Ahora bien con la llegada del maquinismo y más tarde con la revolución industrial, fueron despareciendo los talleres artesanales provocando que el los trabajadores además de dejar de ser dueños del propio fruto de su trabajo, fuera considerado simplemente “mano de obra”, la industria abrió el panorama para la división y especialización del trabajo la cual dependía de la relación del obrero y la máquina que éste manejaba.
Con el aumento de las exigencia sociales por productos creados de manera industrial, vino a las ciudades gran número de personas llegando incluso a provocar sobrepoblación a las éstas, las cuales debieron expandirse de manera abrupta. Sin embargo a pesar de la demanda de trabajo, la mano de obra no vio bien pagado el esfuerzo y para poder solventarse en un ambiente tan extremo de producción constante y de salario mísero, además un aumento de jornadas de trabajo, familia enteras se vieron obligadas a poner a laburara a los niños que tuviesen la edad suficiente para poder realizar algún trabajo.
...