Uso De Lisozima En Cerdos
mircar11 de Julio de 2013
14.137 Palabras (57 Páginas)716 Visitas
COMPORTAMIENTO DEL LECHON CON LA APLICACIÓN DE LIZOENZIMA EN EL SITIO I EN LA AGROPECUARIA GONCALVES C.A., UBICADA EN CANTAGALLO. SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUARICO
INTRODUCCION
La mortalidad en cerdos lactantes es un fenómeno que causa una importante reducción en la productividad de las granjas porcinas. Esto está íntimamente ligado al manejo del lechón durante la primera etapa de su desarrollo. Para ello se aplican ciertas medidas de manejo en procura de alcanzar el bienestar del lechón y mejorar la productividad.
Sin embargo, pese a las mejoras y cambios en los sistemas productivos desde el punto de vista tecnológico y de infraestructura, no se ha evidenciado una gran reducción de la mortalidad en el período pre-destete. Según Pérez. F. (2010):
Esto estaría asociado con la propia biología de la especie porcina, si se considera que la estrategia evolutiva del cerdo ha sido producir un número relativamente alto de lechones poco desarrollados. También se relaciona con la propia naturaleza del lechón, el cual nace con deficiencias fisiológicas muy marcadas, lo que dificulta su adaptación al nuevo medio en las primeras 24-72 horas de vida. Entre estas deficiencias se destacan el bajo peso al nacimiento en relación a su peso adulto (1%), la ausencia de una capa protectora de pelo, la cubierta de grasa subcutánea muy fina, las pocas reservas energéticas corporales, la mayor superficie corporal relativa con respecto a su estado adulto y un sistema de termorregulación inmaduro. Todo esto contribuye a ocasionar un importante número de muertes por pérdida de calor o enfriamiento y por hipoglucemia. (p.3)
En este sentido en la Agropecuaria Goncalves C.A. además de realizar las prácticas habituales de manejo del lechón que incluyen: limpieza y secado del lechón, corte y desinfección del ombligo, provisión de calor suplementario, colocación de lechones a mamar, transferencia de lechones, crianza de lechones con calostro o alimento artificial, eliminación de lechones nacidos con bajo peso, corte de colmillos y cola, identificación, inyección de hierro, prevención de diarreas, suministro de la primera ración, castración de lechones y síndrome de abducción de las patas o “splay leg”. Ha introducido una nueva herramienta de manejo representada por la aplicación de una enzima (lisozima) en cerdas gestantes antes del parto y al lechón recién nacido.
Como bien se sabe las
Enzimas son compuestos orgánicos, de origen proteínico, que actúan como catalizadores biológicos de los procesos digestivos y metabólicos. Estos incluyen todas las reacciones de síntesis y digestión – degradación que ocurren en el animal, convirtiendo a las enzimas en el motor que mueve la actividad de todas las células del organismo controlando así, todas las funciones de mantenimiento, crecimiento y reproducción de los animales. (Gray, 1990).
Al igual que las enzimas, la lisozima es una enzima de naturaleza proteica con acción sobre el sistema inmune de animales; fortalece y restaura el nivel fisiológico normal de capacidad de defensa inmunológica. Es parte importante de sus sistemas inmunológicos y desempeña un papel fundamental en su defensa contra infecciones bacterianas a través de la ruptura de la pared celular de estas.
La lisozima fue descubierta en 1922 por Alexander Fleming (sí, el que descubrió la penicilina) y es un enzima que se encuentra presente en secreciones como lágrimas, mocos, saliva, leche (la humana es más rica e lisozima que la vacuna) y en gran cantidad en la clara de huevo, que es su fuente de obtención para su uso industrial. (Pérez. F. 2010)
La función que realiza esta enzima es que es capaz de hidrolizar parte de los componentes de la pared bacteriana de los microorganismos, es decir, rompe la pared externa y eso destruye determinadas bacterias. Muestra propiedades antimicrobianas in vitro importantes, por lo que se puede utilizar como un mecanismo natural para proteger a los lechones lactantes de la invasión de microorganismos patógenos. Además, la lisozima presenta actividad antiinflamatoria que puede ser beneficiosa para los lechones que reciben dietas altas en harina de soja, ya que causan inflamación digestiva.
Su uso no influye en las características organolépticas de los alimentos, se usa en pequeñas concentraciones donde ya es efectiva.
Por todo lo antes expuesto se evidencia la importancia de evaluar el comportamiento del lechón con la aplicación de lisozima en sitio I, en la Agropecuaria Goncalves C.A. ubicada en Cantagallo, Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico y dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el efecto de la administración de lisozima sobre la sanidad y bienestar animal del lechón? ¿Cuánto es la GDP en lechones tratados con lisozima? ¿Cómo es comportamiento de lechones tratados con lisozima?
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el comportamiento del lechón con la aplicación de lisozima en sitio I, en la Agropecuaria Goncalves C.A. ubicada en Cantagallo, Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico.
Objetivos Específicos
1. Estudiar el efecto de la administración de lisozima sobre la sanidad y bienestar animal del lechón, en el sitio I, de la Agropecuaria Goncalves C.A.
2. Realizar control de la GDP en lechones tratados con lisozima en el sitio I, de la Agropecuaria Goncalves C.A.
3. Determinar comportamiento de lechones tratados con lisozima en el sitio I de la Agropecuaria Goncalves C.A.
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
1.- Información general de la Unidad de Producción
1.1 Nombre y Dirección de la Unidad de Producción
La Agropecuaria Goncalves C.A., está ubicada en la carretera vía Cantagallo a 4 kilometros de la Carretera Nacional San Juan de los Morros – Dos Caminos, en el Sector Los Manguitos en el Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico. Y fue fundada en 1994.
1.2 Nombre del Propietario
La empresa está representada por el Sr. José Goncalves como Presidente y en la Vicepresidencia por Sr. Antonio Goncalves.
1.3 Nombre de la persona encargada
Ingeniero Agrónomo en Producción Animal: Nancy Hernández.
2.- Aspectos Generales
2.1 Ubicación
Estado: Guárico.
Municipio: Juan Germán Roscio
Parroquia: San Juan de los Morros.
Localidad: Sector Los Manguitos.
2.2 Linderos
Norte: Granja Pájaro Azul.
Sur: Carretera Vía Cantagallo.
Este: Parcela del Sr: Miguel Benites.
Oeste: Parcela del Sr: Ernesto Ruiz.
2.3 Superficie
La Agropecuaria Goncalves C.A., cuenta con una superficie total de terreno de 400 hectáreas
2.4 Tenencia de la Tierra.
Los terrenos ocupados por la Agropecuaria Goncalves C.A. son de propiedad privada.
3.- Vías de Acceso
3.1 Vías Externas
Desde la carretera Nacional San Juan de los Morros – Dos Caminos, tomando el desvió hacia la población de Cantagallo, a unos 20 kilometros por carretera de asfalto. Para el periodo de la pasantía, la carretera se encontraba en condiciones regulares, es vía transitable durante todo el año tanto para vehículos rústicos como para vehículos pequeños.
3.2. Vías Internas
Dentro de la Agropecuaria, las vías son engranzonadas y se encuentran en condiciones regulares, pudiendo ser transitadas durante todo el año.
4.- Infraestructura e Instalaciones
4.1 Sitio I
En esta área, se llevan a cabo las actividades concernientes a la reproducción, tales como la estimulación, detección de celo e inseminación artificial. También se encuentran dentro de este galpón las hembras de reemplazo y los verracos de la granja, la sala de gestación y el área de maternidad.
Gestación Posee una superficie de 1400M2. Cuenta con una capacidad instalada de cuatrocientos noventa y dos (492) jaulas y treinta y dos (32) corrales, estos repartidos en veinte y siete (27) filas.
Se encuentra también a unos cinco (05) metros, fuera del galpón, un cuarto de doce (12) m2 para la extracción de semen. En este se encuentra ubicado un (01) potro de hierro con apoyaderos de madera. Y un (01) laboratorio de veinte (20)m2, para el procesamiento del semen y control computarizado de datos. Allí se encuentran todos los equipos necesarios para el procesamiento y conservación de las dosis de semen.
Maternidad: cuenta con una superficie de ochocientos sesenta y tres (863)m2, conformada por diez (10) módulos con catorce (14) paritorios, cada uno para una capacidad de ciento cuarenta (140) madres.
Cada módulo es lavado y desinfectado, l
gs de alimento, piso de rejilla plástica con fosa, dos (02) bebederos/jaula tipo chupete para la cerda y los lechones, una (01) lámpara de calefacción por jaula la cual se instala auego de que las madres son destetadas, dándoseles un periodo de descanso de aproximadamente siete (7) días.
...