Musica. La belleza del Sonido
octavarium01Documentos de Investigación13 de Diciembre de 2016
4.187 Palabras (17 Páginas)544 Visitas
La belleza del Sonido
[pic 1]
Colegio: Padre Faustino Mauricio Mennel
Profesorado: Bachillerato Ciencias Sociales
Curso: 6º 1º
Profesor/a: Latricchiano Cristian
Alumno/a: Pérez Ariel
Fecha de elaboración: 05/2016
Introducción
El arte musical está inmerso en las sociedades, en nuestra vida cotidiana. Algunos la ignoran, y otros la idolatran. Muchos la utilizan para despejarse del mundo por un tiempo, o simplemente para divertirse componiendo una obra.
A continuación, usted se podrá informar lo que implica la música como arte, su rol dentro de las diferentes culturas y como estas la fueron transformando y definiendo según sus costumbres o pensamientos respecto a ella.
Además, podrá ver un análisis entre el concepto de belleza según Sócrates y la forma en que la música nos transforma directa o indirectamente, a pesar de que no le demos importancia.
Arte
El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
Las funciones del arte
Función del arte: el arte puede cumplir diversas funciones, según la voluntad del propio artista o según la interpretación que de la obra haga el público:
- Simbólica: El arte puede estar revestido de una función simbólica cuando pretende trascender su simple materialidad para ser un símbolo, una forma de expresión o comunicación, un lenguaje por el cual se expresa una idea que debe ser descifrable para el público al cual va dirigida.
- Estética: El arte está estrechamente vinculado a una finalidad estética, es decir, de provocar sentimientos o emociones, o bien suscitar belleza y admiración en todo aquél que contempla la obra de arte.
- Comunicativa: El arte es un medio de comunicación, por el cual se expresan ideas o conceptos, o bien se recrean estados de ánimo. En este sentido, puede ser tanto crítico como propagandístico del mensaje que desea transmitir.
- Económica: El arte, como producto elaborado por el hombre, no deja de ser un objeto que puede estar motivado con fines económicos, bien en su concepción o bien en su posterior mercantilización.
- Práctica: el arte puede tener una utilidad práctica siempre y cuando cumpla diversas premisas de satisfacer necesidades o de tener una finalidad destinada a su uso o disfrute, como es el caso de la arquitectura, o bien de la artesanía y las artes aplicadas, decorativas e industriales.
- Crítica: El arte puede tener una voluntad crítica, bien de tipo político, religioso o social, haciéndose eco de las reivindicaciones sociales de cada periodo histórico.
- Imitativa: El arte ha pretendido históricamente ser fiel reflejo de la realidad, al menos hasta la aparición de la fotografía y el cine en el siglo XX. Así, el arte ha sido un medio ideal para plasmar el mundo, la forma de vida de las diversas culturas y civilizaciones que se han sucedido a lo largo del tiempo.
Artes musicales
- Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el canto gregoriano.
- Música sinfónica: la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. En su vertiente sinfónica, se considera que es la música instrumental interpretada por una orquesta formada por los principales instrumentos de viento (madera y metal), cuerda y percusión.
- Ópera: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guion (libreto) interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por cantantes de diversos registros vocales: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano.
¿Qué es la Música?
En el antiguo griego quiere decir “el arte de las musas” alude un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la misión de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo.
El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).
Las definiciones parten desde el inicio de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve alterado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas de cada pueblo o artista. Teniendo en cuenta esto, millones pueden ser las definiciones que podemos encontrar a lo largo del mundo respecto a la música, sin embargo, no podemos considerar a ninguna como completa o absoluta. Por lo tanto, presentare un análisis que hago sobre algunas de las definiciones más conocidas, ya sean en el ámbito académico o popular.
Una definición aceptada por varios artistas en el ámbito académico plantea que la música es sonoridad organizada según una formulación perceptible, coherente y significativa. Esto abarca cuestiones musicales como el sonido, el ritmo, la armonía , entre otros. Juntos generan una obra musical que está hecha con la intención de ser interpretada de una forma determinada.
El compositor Claude Debussy, determino a la música como «un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor». Una definición muy generalizada y a la vez profunda, ya que abarca todos los aspectos que podemos encontrar al ver y escuchar una obra musical.
La definición más habitual en los manuales de música, más aun si son antiguos, se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no abarca ningún tipo de relación con el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
La cultura y la música
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.
...