Atención de calidad en pacientes
Enviado por MarkoEd • 19 de Enero de 2025 • Informe • 6.833 Palabras (28 Páginas) • 41 Visitas
Universidad César Vallejo[pic 1]
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
Calidad de atención y satisfacción del paciente en un centro médico de Trujillo 2025
AUTOR (ES):
Coronel Crespin, Luz Bic (https://orcid.org/0009-0000-8097-8604)
ASESOR(A):
Dra. Ramírez Lau, Sandra Cecilia (https://orcid.org/0000-0002-6970-2778)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo en salud
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentarias
TRUJILLO – PERÚ
2025
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. METODOLOGÍA 15
Referencias 20
III. ANEXOS 24
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la salud (OMS,2020). Actualmente manifiesta que todos debemos poseer prestaciones de salud y atención en óptima calidad sin ser expuestos a problemas económicos, para esto la OMS propone una serie de medidas políticas y tácticas nacionales comprometiendo a jefaturas, métodos de salud, residentes y pacientes, y colaboradores de salubridad dirigidas a mejorar el nivel de calidad de la asistencia, creando un cimiento firme para incrementar la calidad totalmente en el sistema de salud; así pues, todos deben colaborar para lograr una asistencia de salud de alta calidad en primera línea. (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020)
En la actualidad y a nivel mundial está colmado de servicios de mala calidad, el 10% de los pacientes internados u hospitalizados en naciones de renta baja y media pueden sufrir un contagio a lo largo de su estancia, frente al 7% de las naciones de renta alta, como consecuencia de una atención deficiente, diagnósticos incorrectos, falta de tratamiento, procedimientos insuficientes e infraestructuras inadecuadas. (Banco Mundial, 2021)
La mala calidad de la atención es responsable del 70% de las muertes innecesarias en el Caribe y América Latina que podrían haberse evitado con un tratamiento médico adecuado, mientras que la inaccesibilidad a la atención representa el 30%. Por lo que los porcentajes de mortalidad en el sector salud estarían representados por el 75%, en esta agrupación se subdivide en 71% es culpable la calidad de atención mientras que el 29% recae en el acceso de atención. Esto quiere decir que en Perú el deficiente acceso a una atención en salud está dada por el 51% y si comparamos esto es muy elevado con respecto al 25% que tienen en República Dominica y Brazil. (BID, 2023)
El bajo nivel de calidad del tratamiento en los países de recursos bajos y medios es causante de 5,7 y 8,4 millones de vidas perdidas anualmente en el mundo entero, representando en torno al 15% del total de fallecimientos., lo que conlleva a pérdidas de productividad que oscilan entre 1,4 y 1,6 billones de dólares anualmente. Por lo tanto, para obtener un servicio de calidad se debe considerar diferentes elementos de calidad como la eficacia, la seguridad, centrarse en el paciente, oportuno y equitativo. (OMS,2021)
En el ámbito nacional según Alamo-Palomino (2020), en el servicio de emergencias en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se detectaron un total de 187 quejas por estos motivos. Según los resultados, el 43% de los casos estaban relacionados con la medicina interna, y el 47,7% fueron planteados por familiares cercanos. El 13,9% de los pacientes estaban descontentos con el trato descortés y desconsiderado que recibieron del personal médico en la categoría de trato inadecuado; el 12,8% estaban descontentos con la falta de atención rápida en la categoría de demora en la atención; y el 10,2% estaban descontentos con la atención recibida en la categoría de desacuerdo del usuario con la atención o el trato recibidos.
La Defensoría del Pueblo de Lambayeque exigió a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) renovar el trato y el interés en la atención de los pacientes y visitantes en los nosocomios Las Mercedes y Regional de Lambayeque, donde se recibieron quejas por la nula atención médica pertinente y apropiada, además por maltrato hacia los asistentes al hospital. Los más involucrados son los colaboradores del Seguro Integral de Salud (SIS). Un caso muy relevante fue la de una mujer con 20 semanas de gestación que ingresó a la zona de urgencias del Hospital Las Mercedes de Chiclayo y que luego de ser examinada, fue derivada al Hospital Regional de Lambayeque, con anticipada coordinación, a causa de un diagnóstico de “aborto retenido, dos veces se practicó cesárea y una moderada anemia” a pesar de ello, al ingresar a este nosocomio fue negada su atención luego que un galeno determinara que no se tratase de una emergencia, por tal razón la gestante fue derivada a una clínica privada para recibir el cuidado y atención apropiada. (La Defensoria del Pueblo [LDP], 2022).
En lo referente al ámbito local según Valiente Saldaña (2020), se dispuso que los estatus de calidad de prestación en el hospital de alta complejidad “Virgen de la Puerta” en Trujillo es el siguiente, siendo 46% de pacientes discierne un estatus de atención de calidad regular; el 11% de usuarios capta un rango de calidad de servicio bueno; por otra parte el 25% capta un nivel de atención de calidad y servicio de pésima calidad; y que los niveles de complacencia de los pacientes del hospital de alta complejidad va con el 67% de usuarios están medianamente complacidos y satisfechos; y los usuarios que se sienten bien satisfechos están dentro del 17%; mientras que los pacientes insatisfechos abarcan el 16%. (Saldaña, 2020)
La oficina de la Defensoría del Pueblo en La Libertad (DP,2023) realizó una inspección en el Hospital Distrital Jerusalén, hospital de especialidades básicas La Noria y en el Centro de Salud Materno Infantil de Wichanzao, encontrando que la Red de Salud de Trujillo no ha sido capaz de atender las peticiones solicitadas por jefaturas de los nosocomios mencionados para continuar con el servicio de salud operativo en privilegio del pueblo. En el Hospital de especialidades básicas La Noria, en tanto, logró constatar que las mejoras a la sala de operaciones no son terminadas, y esto implica que los pacientes para una intervención quirúrgica tienen que ser derivados al centro de salud en Moche. En el caso del centro de salud Materno Infantil Wichanzao, las instalaciones de su área de laboratorio urgen ser restaurada, así como poner en funcionamiento el almacén de medicamentos y el área de atención a usuarios y/o pacientes. Cabe recalcar que este establecimiento cuenta con muchas áreas inoperativas por riesgo en su infraestructura, cabios en el sistema eléctrico y por falta de personal para que farmacia esté operativa las 24 horas.
...