Caso clínico, radiofarmacología. Tomografía computarizada
Enviado por noheamaya • 18 de Agosto de 2024 • Trabajo • 2.580 Palabras (11 Páginas) • 96 Visitas
Alumna: Rammy Ávila. C.I: 29.670.260
Profesor: Ricardo Gallardo. Asignatura: Actualización, Tomografía computarizada.
17/09/2022
INFORME
¿Qué son los medios de contraste?
Los medios de contraste son aquella sustancia o aquella combinación de sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y opacificar estructuras anatómicas normales y patológicas. También es utilizado para mejorar la visualización de dichas estructuras en las imágenes producidas por Rayos X, Tomografía Computada (TC), Resonancia Magnética (RM) y Ecografía (ultrasonido), y que los médicos radiólogos puedan diagnosticar condiciones médicas, ya que mejoran la visibilidad de órganos específicos, vasos sanguíneos o tejidos.
Tipos de medios de contraste
Los medios de contraste se clasifican según el tipo de imagen que generan, la vía de administración, las características químicas (osmolaridad, medida en mOsm/kg) o según el método por imágenes que se utilice.
- Contrastes según el tipo de imagen que generan
- Contrastes positivos
Absorben más cantidad de radiación, son radiopacos. En una radiografía o Tomografía aparece de color blanco. Son compuestos yodados y sales de bario y en Resonancia Magnética el Gadolinio es el contraste que se emplea.
- Contrastes negativos
Absorben menos cantidad de radiación, son radiotransparentes. En una imagen radiográfica aparece de color negro. Se trata de gases (oxígeno, CO2, helio)
- Neutros
Son utilizados para distender y rellenar el tubo digestivo (Agua, Metilcelulosa)
- Contrastes según vía de administración
- Orales
Se emplean en radiología contrastada y en tomografía computada (TC), los cuales los contrastes empleados son: sulfato de bario y sales de bicarbonato para la radiología contrastada y sales de yodo hidrosoluble o sulfato de bario diluido para tomografías. También está el aire ambiental usado en (radiología contrastada), agua o leche en (Rx o TC), manitol, metilcelulosa y polietilenglicol para el (enterotomografía computada (ETC) y enteroresonancia (ERM), y el mate cocido en la colangiografía por resonancia magnética (CRM)
El uso de todos estos tipos de contraste por vía oral se basa en la tinción o distensión del tubo digestivo para diferenciarlo de otros órganos y estructuras. En el caso del mate cocido, el objetivo de su administración es suprimir la señal del estómago y el duodeno para mejorar la visualización de la vía biliar extrahepática.
- Rectales
Por esta vía de administración, es utilizado el bario en radiología contrastada, las sales de yodo hidrosoluble en tomografías, el agua la cual es utilizada en (Rx o TC), el dióxido de carbono para (TC) y el aire ambiental en radiología contrastada. Estos tipos de contraste por medio de esta vía suelen ocasionar molestias abdominales y deseo evacuatorio.
- Vaginal
Se emplean medios de contraste yodados para la realización de la histerosalpingografía. Producen dolor pelviano, similar al cólico menstrual, debido a la peritonitis química que genera el pasaje del contraste a través de las trompas de Falopio. También pueden presentarse reacciones vaginales leves.
- Endovenosos (EV)
Se usan en radiología contrastada (programa excretor, cistouretrografía), TCMS, resonancia magnética (RM), angiografía digital (AD) y tomografía por emisión de positrones (PET). Se utiliza el yodo en las tomografías y el gadolinio para resonancia magnética, el 18-fluorodesoxiglucosa para tomografías por emisión de positrones y las microcápsulas se emplean como medio de contraste en ecografía.
Suelen desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un edema de glotis.
- Intraarteriales
Se utilizan contrastes yodados o CO2 para el uso selectivo del estudio angiográfico arterial. El gadolinio también puede administrarse por esta vía, asociado a CO2, para procedimientos endovasculares en pacientes alérgicos al yodo con insuficiencia renal.
- Intraarticulares
Se introducen en algunas articulaciones medios de contraste yodado o gadolinio, diluidos con solución fisiológica. Ocasionan dolor por distensión de la cápsula articular.
- Intracanaliculares
Son empleados dentro de los conductos o canalículos, como por ejemplo la dacriocistografía o la sialografía. Se emplean medios de contraste hidrosoluble yodado o liposolubles (lipiodol).
- Contrastes según las características químicas
Los medios de contraste yodados son sales de yodo que, cuando son inyectadas por vía endovenosa, tienen una distribución vascular y capilar hacia el espacio intersticial. Pueden diferenciarse entre sí según su osmolaridad, respecto de la del plasma sanguíneo: son de alta osmolaridad, cuando tienen una osmolaridad mayor que la del plasma (290 mOsm/kg H2O o 2400 mOsm/l) y de baja osmolaridad, cuando es menor.
Los medios de contraste yodados se clasifican según su osmolaridad, ionicidad y viscosidad.
- Paramagnéticos o superparamagnéticos
Se utiliza en Resonancia magnética debido a que estos agentes de contraste poseen iones de metal que afectan las propiedades magnéticas de los tejidos circundantes. Existen 6 tipos de contrastes para RM: 4 variantes (quelatos) de gadolinio, quelato de manganeso y una partícula de hierro (óxido de hierro superparamagnético). Se diferencian según su viscosidad, osmolaridad y estabilidad.En el caso de los contrastes paramagnéticos reducen el tiempo de relajación de las secuencias ponderadas en T1 y T2, y el más utilizado es el quelato de gadolinio.
- Ecográficos
Su utilización es infrecuente. Emplean microburbujas selectivas inyectadas por vía EV y se usan para incrementar la señal/ruido de los distintos tejidos, comparados con la sangre u otros fluidos. Se utilizan para la evaluación selectiva del hígado.
- Contrastes según el método
Bario
Éste fue utilizado por primera vez en 1910 por Bechem y Gunther. Es un metal pesado que puede administrarse por vía oral (seriada esófago-gastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua, siendo su eliminación por vía rectal. Su administración se contraindica: si existe riesgo de perforación de víscera hueca, dehiscencia posquirúrgica de asas intestinales o en caso de cirugía de urgencia debido a la posibilidad de desarrollar una peritonitis química.
...