Farmacovigilancia vital
Enviado por genia quintana • 17 de Octubre de 2023 • Tarea • 1.333 Palabras (6 Páginas) • 101 Visitas
Unidad 1 - Unidad 3: Tarea 2 - Contextualización
Presentado por:
Edis Eugenia Montoya Quintana
Código: 42701915
Grupo: 152004_19
Tutor:
Daniel esteba pino
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias de la salud (ECISA)
Programa en Regencia de Farmacia
Septiembre de 2020
Defina ¿Qué es Farmacovigilancia Activa y Farmacovigilancia pasiva?
¿Describa las actividades a desplegar para implementar la Farmacovigilancia activa en un servicio farmacéutico?
Explique ¿la clasificación de los errores de medicación?, de un ejemplo de cada uno y proponga una barrera de seguridad para mitigar el riesgo de ocurrencia de cada uno.
Explique ¿Cuáles son los pasos para el reporte y gestión* de los Problemas relacionados con medicamentos (PRM), Reacciones adversas a medicamentos (RAM) Y Fallos Terapéuticos (FT)? (Entendiéndose la gestión como las acciones para el análisis de estos).
Plantee 4 objetivos específicos de un programa de farmacovigilancia de una institución de salud
Farmacovigilancia Activa: Es el diseño y desarrollo de estudios de utilización y seguridad de los medicamentos para prevenir eventos adversos que puedan potencialmente causar morbilidad importante o incluso letalidad o determinar problemas que podrían ser responsables del fracaso terapéutico.
Farmacovigilancia pasiva: Es una notificación que permite identificar las señales sobre el posible riesgo que puede generar un medicamento y requiere una investigación adicional.
¿Describa las actividades a desplegar para implementar la Farmacovigilancia activa en un servicio farmacéutico?
INSCRIPCIONES
Estar inscrito en la Red Nacional de Farmacovigilancia INVIMA
NOTIFICACION
La notificación por correo electrónico al Área de Vigilancia en Salud
formulario de notificación
1. El paciente: edad, sexo y origen étnico.
2. Acontecimiento(s) adverso(s): descripción (naturaleza, localización, intensidad,
características), fecha de inicio, evolución y desenlace.
3. Fármaco(s) sospechoso(s): nombre (marca comercial o nombre genérico del
fármaco y fabricante), dosis, vía de administración, fechas de inicio y final de tratamiento.
4. Los demás fármacos utilizados concomitantemente por el paciente incluyendo los
de Automedicación: Nombres, dosis, vías de administración, fechas de inicio y final.
(como mínimo para poder considerarse como tal)
5. El nombre del notificador.)
REPORTES
Generación de informes
Envió de reportes
Archivar reportes
3: Explique ¿la clasificación de los errores de medicación? De un ejemplo de cada uno y proponga una barrera de seguridad para mitigar el riesgo de ocurrencia de cada uno.
CLASIFICACION DE LOS ERRORES DE MEDICACION | ||
CLASIFICACION | EJEMPLO | BARRERA DE SEGURIDAD |
Error de prescripción Selección incorrecta del medicamento prescrito (según sus indicaciones, contraindicaciones, alergias conocidas, tratamiento farmacológico ya existente y otros factores), dosis, forma farmacéutica, cantidad, vía de administración, concentración, frecuencia de administración o instrucciones de uso; prescripciones ilegibles o prescripciones que induzcan a errores que puedan alcanzar al paciente. | Error en dosificación Digoxina 0,25 mg iv Digoxina 0,25 mcg iv | Hacer una revisión minuciosa del etiquetado y utilizar la búsqueda de información sobre los medicamentos para conocer las diferentes dosificaciones. |
Error por omisión No administrar una dosis prescrita a un paciente antes de la siguiente dosis programada, si la hubiese. | A un paciente el médico le preinscribe una cantidad de medicamentos los cuales no están todos en la farmacia y el regente le dice que solo se tome un poco | Hacer cumplimiento del despacho de la fórmula del modo correcto o explicarle al paciente de la importancia de tomar todo lo prescrito por el medico |
Hora de administración Errónea Administración de la medicación fuera del periodo de tiempo preestablecido en el horario programado de administración | Una mujer se olvida de tomar su medicina y se toma ambas dosis en la hora siguiente. | Revisar periódicamente los incidentes de retraso u omisión que ocurren, y educar a la comunidad sobre las consecuencias de estas. |
Medicamento no Prescrito Administración al paciente de un medicamento no prescrito | Tomar antibióticos sin prescripción medica | Crear la cultura en la farmacia sobre la solicitud de formula medica en los casos que sea necesario. |
Error de dosificación Administración al paciente de una dosis mayor o menor que la prescrita, o administración de dosis duplicadas al paciente, por ejemplo, una o más unidades de dosificación además de las prescritas. | [pic 1] | Leer las etiquetas para sujetarse a la recomendación de dosificación especifica |
Error en la técnica de administración Procedimiento o técnica inapropiados en la administración de un medicamento | [pic 2][pic 3] Ciprofloxaciona otica Ciprofloxacina oftálmica | Preguntar la paciente siempre para que afectación necesita el medicamento. |
Medicamento Deteriorado Administración de un medicamento caducado o del que la integridad física o química ha sido alterada. | [pic 4] presencia no autorizada de diclofenaco | Revisar de manera constante las alertas del INVIMA y leer los componentes de los medicamentos |
Error de monitorización No haber revisado el tratamiento prescrito para verificar su idoneidad y detectar posibles problemas, o no haber utilizado los datos clínicos o analíticos pertinentes para evaluar adecuadamente la respuesta del paciente a la terapia prescrita. | Interacción medicamento-alimento La vitamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la digoxina (agente antiarrítmico) | Los dispensadores deben estudiar los efectos e interacciones de los medicamentos más comunes para dar a conocer a los pacientes. |
Otros Cumplimiento inapropiado del paciente del tratamiento prescrito. | El paciente mal interpreta la información sobre la medicación. | La comunicación entre el farmacéutico y el paciente en un clima de confianza, para ayudar al cumplimiento farmacológico. |
...