ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del sistema médico venezolano


Enviado por   •  20 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 8

Al producirse el estallido del primer pozo de petróleo en el país en 1914, ya se había creado en 1911 la Oficina de Sanidad Nacional y un año después la Primera Ley de Sanidad Nacional.; sin embargo las posibilidades petroleras del país y de su consecuente posición estratégica, determinaron la llegada de ayuda por parte de la Fundación Rockefeller para combatir la Fiebre Amarilla; lo que junto a la lucha antimalárica representó un incremento de veinte años en la esperanza de vida para el pueblo venezolano, a la vez que comenzaba a perfilarse un cambio en la economía nacional acompañada de la penetración del capital norteamericano. Esta Fundación fue fundamental en la preparación del personal de la naciente estructura sanitaria y la realización de una intensa campaña de educación y propaganda sanitaria; aun cuando encubría intereses económicos ya que las epidemias, reducían significativamente la eficiencia en el trabajo.

A partir del año 1920 en que comienza la explotación del petróleo en Venezuela, se acrecienta el subdesarrollo capitalista dependiente de la consolidación de la producción comercial del petróleo y el sector agrario resulta totalmente descuidado. La asistencia caritativo-religiosa ya tradicional fue cambiando en la medida que la creciente renta petrolera permitió la expansión de la burocracia de estado y la creación de hospitales y dispensarios para tratar de amortiguar el descontento de la población ante el régimen dictatorial. La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936 no fue sólo consecuencia de la caída de la dictadura (1909-1936) de Juan Vicente Gómez, sino también del papel de algunos intelectuales y científicos de la época que tuvieron una visión sanitarista y preventiva; a la que contribuyó sin dudas la renta petrolera que recibía el país. El surgimiento de esta organización sanitaria en Venezuela con médicos becados por el gobierno norteamericano se produce con el propósito de controlar las epidemias, fundamentalmente de Tuberculosis y Malaria, debido a que ellas constituían un obstáculo para la extracción del petróleo. En esta época los capitalistas extranjeros controlaban no solo la industria petrolera sino también la del oro, el cobre, el magnesio, la energía eléctrica, los tranvías y ferrocarriles influyendo ello en la creación, en el año 1944, del Instituto Venezolano de Seguros Sociales y en la Escuela Nacional de Enfermería. El énfasis fundamental del Ministerio de Salud y Asistencia Social en esta época fue sanitarista y preventivo; conociéndosele como la época de oro del sanitarismo venezolano por su repercusión sobre el saneamiento básico y las endemias rurales.

En las décadas de los sesenta y setenta se desarrolló en Venezuela un modelo curativo hospitalario, facilitado y sustentado por los altos ingresos de que disponía el país por concepto de la exportación petrolera y que permitieron la compra de equipos y tecnología médica de punta; así como la construcción y dotación de grandes hospitales con la idea de que esta actividad intrahospitalaria tecnificada, especializada y centralizada podía dar respuesta a la demanda de salud de la población. Sin embargo, en la medida en que se incrementaba el gasto en salud a expensas de la parte curativa, se estancaban los programas preventivos. El gasto en salud en general no satisfacía las necesidades de la población y las graduaciones de médicos cirujanos de las diferentes universidades del país no cubrían las demandas en salud de las grandes masas excluidas de la población. En la década del setenta se incrementó la desnutrición y las muertes infantiles por causas prevenibles, con diferencias evidentes entre las causas de muerte por clases sociales: mientras que las clases media y alta morían por las denominadas enfermedades de la civilización, los sectores marginales eran víctimas de las denominadas muertes de causa prevenible. La mortalidad infantil por su parte era de dos a tres veces superior en los barrios marginales que en las zonas urbanas. A partir de los años ochenta y hasta finales del siglo XX predominó lo que algunos autores han denominado fase curativa de bajos ingresos petroleros, que tenía como principales características  lo costoso porque necesitaba de constantes inversiones en equipos y tecnología. Ineficiente porque no satisfacía las necesidades del usuario. Sin equidad porque mantenía las diferencias en la esperanza de vida entre pobres y ricos. Curativo y biologicista porque más del 70 % de los gastos se dedicaban a la atención hospitalaria y sólo un 0,3 % a las actividades relacionadas con la promoción de salud.

Por otra parte, la universidad no daba respuesta a las demandas sociales en salud, la formación del médico continuaba enfocada hacia la atención hospitalaria y hacia las minorías pudientes, en detrimento de las mayorías empobrecidas. Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social correspondientes a 1999, entre los principales problemas del modelo de atención de salud en ese momento en Venezuela se encontraban la poca equidad, baja cobertura y solidaridad. El bajo enfoque biologicista, individual y mercalizado. La Baja eficiencia, eficacia y calidad de los servicios. Existía Insatisfacción de los usuarios y proveedores. Había un predominio del trabajo individual sobre el trabajo en equipos. Que había una red de servicios desarticulada y anárquica. Los inadecuados sistemas de referencia y contra referencia de pacientes. La Ausencia de responsabilidades geográficas poblacionales. El uso irracional de la tecnología médica.

La mala asignación y distribución del recurso humano, según disciplina y especialidades. Deshumanización de la atención. Falta de coordinación intrasectorial e intersectorial. Una muy reducida participación social y limitado poder del usuario. Desconocimiento de la situación de salud de la comunidad por parte del personal. Predominio de la atención hospitalaria de alto costo en detrimento de las acciones de promoción y prevención de salud. A partir del año 1999 el sistema comienza a experimentar una reorientación conceptual que se desplaza de la enfermedad al énfasis en la salud, del hospitalocentrismo a la atención primaria ambulatoria, de lo central a lo regional y local y del enfoque individual al comunitario; comienza a conformarse un nuevo paradigma en la atención de salud cuyo eje central es la participación ciudadana, buscando la intervención consciente y activa del pueblo en las diversas fases y actividades del proceso de salud.  Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999 se establecen las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano. En los artículos 83, 84, 85 y 86 se dictan la salud como derecho social fundamental y la obligación del Estado de garantizarla y la creación del sistema público nacional de salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social; se promulga que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado y se establece que toda persona tiene derecho a una seguridad social que garantice su salud y asegure su protección. Un importante paso dentro de este noble interés es la puesta en práctica de la Misión Barrio Adentro que comenzó en abril del año 2003 en el municipio Libertador en Caracas y se ha ido extendiendo progresivamente para dar cobertura de salud a la totalidad de la población antes excluida, y que aunque en un principio quiso hacerse fracasar por ciertos sectores tratando de empañar la imagen de sus protagonistas, hoy goza de un arraigo popular que hace imposible su vuelta atrás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (66 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com