Introducción a la clinopatología del aparato músculo-esquelético
Enviado por César Madrigal • 6 de Marzo de 2024 • Tarea • 3.728 Palabras (15 Páginas) • 143 Visitas
GUÍA 2 ORTOPEDIA
IPN, ESM ORTOPEDIA
ALUMNO: Madrigal Gómez César Uriel
GRUPO: 7CM27
1. ¿Cuál es la definición de Fractura Expuesta? Describa las características de las fracturas expuestas Gustillo y Anderson tipo I, II, IIIA, IIIB, IIIC.
Fractura en la cual la piel se ha roto, ya sea por dentro (p. ej., hueso), o no.
El sistema Gustillo y Anderson se basa en los hallazgos tras el desbridamiento quirúrgico y no en la evaluación rápida realizada en la urgencia. El tamaño de la herida no indicará necesariamente el daño a estructuras blandas.
- Fractura complicada tipo I: Traumatismo de relativamente baja energía. Fractura espiral no conminuta. La herida es menor a 1cm, sin contusión de la piel o musculo circundante, su pronóstico es muy bueno.
- Fractura complicada tipo II: Producto de un traumatismo de alta energía con daño a paredes blandas más extenso. Herida cutánea de un tamaño de entre 1-10cm, contusión muscular moderada con mínima perdida de la cobertura perióstica de los fragmentos de la fractura.
- Fractura complicada tipo IIIA: Herida cutánea >10cm con daño severo a partes blandas y contusión cutánea y muscular, posiblemente se requiera de desbridamiento de la piel y musculo. Posterior al desbridamiento habrá adecuada de la herida y del hueso sin mioplastias rotacionales o colgajos.
- Fractura complicada tipo IIIB: Traumatismo de alta energía con contusión severa del musculo y descubrimiento perióstico extenso, así como comunicación ósea y contaminación de la herida. Probabilidad de complicaciones como pseudoartrosis o infecciones. Frecuentemente se requiere de varios desbridamientos antes de tener una buena cobertura ósea por pates blandas, usualmente siendo necesario colgajo muscular o injerto libre. También es posible encontrar fragmentos óseos desvitalizados que requieren ser extraídos durante desbridamiento y reconstrucción ósea tardía.
- Fractura complicada tipo IIIC: Fractura compleja con daño vascular que compromete la viabilidad del miembro. Estos pacientes requieren estabilización de la fractura y reconstrucción vascular y, dependiendo del tipo de reperfusión, pueden necesitar fasciotomía para prevenir un síndrome compartimental.
[pic 1]
[pic 2]
Ref. Hoppenfeld, S., M. D., & L. Murthy, V., M. D. (2004). Tratamiento y rehabilitación de fracturas (1.a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
2. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuentes que ocasiona infección en fracturas expuestas y cuál esquema de manejo antibiótico para cada grado de las fracturas expuestas?
La mayor parte de las infecciones en fracturas abiertas se deben a cepas de Staphylococcus aereus, Streptococcus sp., Enterococcus y bacilos Gram-negativos como Pseudomona aeruginosa, Enterobacter o Proteus. Además, frecuentemente se cultivan cepas de gérmenes multirresistentes como S. aereus meticilin resistente (MRSA), cepas de Enterococcus resistentes a vancomicina (VRE) y bacterias Gramnegativas multirresistentes.
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Ref. Salcedo-Dueñas JA, Algarín-Reyes JA. Microorganismos más frecuentes en fracturas expuestas en México. Acta Ortop. Mex. 2011 Sep-Oct;25(5):276-281.
3. ¿Qué es el biofilm y explique cuáles son los mecanismos de resistencia para antibióticos?
Los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo.
Las bases de la resistencia bacteriana en biofilm se están aún investigando, pero entre las razones barajadas se incluyen:
- La barrera de difusión física y química a la penetración de los antimicrobianos que constituye la matriz de exopolisacáridos.
- El crecimiento ralentizado de las bacterias del biofim debido a la limitación de nutrientes.
- La existencia de microambientes que antagonicen con la acción del antibiótico.
- La activación de respuestas de estrés que provocan cambios en la fisiología de la bacteria y la aparición de un fenotipo específico del biofilm que activamente combata los efectos negativos de las sustancias antimicrobianas
Ref. Lasa, I., Del Pozo, J., Penadés, J. R., & Leiva, J. (2005). Biofilms bacterianos e infección. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 28(2). https://doi.org/10.4321/s1137-66272005000300002
4. ¿Cuáles son los criterios de Scully y cuál es su utilidad?
Criterios de Scully para evaluar viabilidad muscular:
- Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo necrótico es friable.
- Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico.
- Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo
- Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una coloración oscura, azulada.
Ref. Moctezuma, J. (2001). Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. Nueva Época, Nueva Imagen. Acta ortopédica mexicana, 16(2), 45. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5797
5. ¿Cuál es el valor normal de la presión intracompatimental?
La presión normal de un compartimento en reposo es de 0-8mmHg (cualquier valor inferior a 10 se considera normal)
Ref. Pablo-Márquez, B., Quintas-Álvarez, S., Solà-Ruano, L., & Castillón-Bernal, P. (2014). Síndrome compartimental agudo. SEMERGEN - Medicina de Familia, 40(4), 226-228. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.01.006
6. ¿Cuántos compartimientos presenta brazo, antebrazo, muslo, pierna? Especifique las estructuras musculares, arteriales, venosa y nerviosa que presenta cada uno de los compartimientos.
...