ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Guias practica clinica.Tumor pélvico


Enviado por   •  19 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  2.272 Palabras (10 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 10

TUMOR PÉLVICO

Tumor maligno o cáncer: perdida en el control del crecimiento, desarrollo y multiplicación celular con capacidad de producir metástasis.

Neoplasia o tumor: formación de tejido nuevo de carácter tumoral.

Generalmente son asintomáticos.

Síntomas más comunes:

  1. Dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas
  2. Urgencia urinaria y poliuria
  3. Aumento de diámetro abdominal
  4. Distención abdominal
  5. Dispepsia o dificultad para comer
  6. Anorexia o pérdida de peso

Exploración física debe incluir:

  1. Exploración abdominal y vaginal o bimanual, enfocándose al fondo de saco posterior y en pacientes sin inicio de vida sexual realizar tacto rectal.
  2. Exploración de ganglios abdominales-inguinales, supraclaviculares, cervicales, axilares.

Pacientes con menstruación anormal o hemorragia posmenopáusico deben ser sometidas a biopsia endometrial y legrado cervical para descartar cáncer endocervical o endometrial.

Diagnósticos diferenciales:

  • Embarazo
  • Quiste funcional, quiste endometriósico
  • Retención de agua de orina o globo vesical
  • Ciego distendido
  • Riñón pélvico
  • Absceso pélvico
  • Miomatosis
  • Hematoma o absceso de pared abdominal

Pruebas diagnósticas:

  1. USG ABDOMINAL Y/O VAGINAL.
  • El ultrasonido vaginal se recomienda en pacientes que ya iniciaron vida sexual.
  • Ha mostrado ser útil en tumor ovárico extenso y/o extraovarico.
  • Datos de malignidad: quistes múltiples, imágenes sólidas, presencia de ascitis, lesiones bilaterales, presencia de metástasis en área adyacentes.
  1. TOMOGRAFIA
  2. MARCADORES TUMORALES
  • El marcador Ca125 es más útil en mujeres postmenopáusicas; es muy específico del cáncer epitelial del ovario, pero puede tener falsos positivos en enfermedades benignas: fibromas, adenomiosis, menstruación, endometriosis, infección pélvica. Esta indicado cuando se sospecha de malignidad por clínica.
  • DHL, la alfa-FP y la HGC se deben medir en todas las mujeres menores de 40 años con la presencia de un tumor pélvico complejo o mixto.
  1. ESTUDIO HISTOPATOLOGICO
  • El diagnostico definitivo de benignidad o malignidad es a través del estudio transoperatorio del tumor. La biopsia puede ser realizada con métodos invasivos como laparoscopia o laparotomía diagnostica.
  • El estudio citológico por aspiración o punción de quiste unilocular está contraindicado.
  1. BH CON CUENTA PLAQUETARIA
  2. PFH
  3. ESTUDIO CITOLOGICO (PAPANICOLAO, ESTUDIO DE ASCITIS)

RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

CRECIMIENTO FETAL: proceso en el que intervienen una serie de interacciones que se llevan a cabo entre madre, el feto y el medio ambiente que los rodea, y mediante el cual un feto cambia gradualmente desde un nivel simple a uno más complejo.

RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU): incapacidad del feto para alcanzar un potencial genético de crecimiento de acuerdo con las condiciones propias de la gestación y del entorno.

FETO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG): feto que presenta un peso insuficiente para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) que le corresponde de acuerdo con normas estadísticas definidas para cada población.

El tabaquismo, el consumo de cocaína, exposición a la contaminación del aire, madres con bajo peso al nacimiento, embarazo de adolescente y en mujeres de edad avanzada, particularmente sin son primigestas, la ganancia insuficiente de peso en la embarazada, en el embarazo se asocia a bajo peso fetal al nacimiento.

Existen tres grupos yuxtapuestos de los factores de riesgo para RCIU: maternos, fetales y placentarios. Los factores de riesgo no son suficientes para diagnosticar RCIU.

Los trastornos hipertensivos y la enfermedad vascular materna se asocian al RCIU.

Para diagnosticar es necesario conocer con exactitud la edad gestacional. La ecografía se más exacta para establecer la edad gestacional. El usg del primer trimestre, específicamente la medición de la longitud del cráneo-cauda es el parámetro mas exacto para estimar la edad gestacional y su fecha probable de parto.

Se recomienda utilizar la formula de Shepard y Aoki para feto con peso de 2080 a 4430 y la de Hadlock para feto con peso menor de 2080-

La administración de un esquema de esteroides en la etapa prenatal se asocia con una disminución significativa de que presente muerte neonatal, síndrome de dificultad respiratoria, enterocolitis necrotizante, hemorragia interventricular, necesidad de apoyo ventilatorio, admisiones a la UCI, infecciones sistémicas en las primeras 48 horas.

Betamesona administrando 12 mg im por dos dosis y cada 24 hrs y dexametasona administrando 6 mg im por 4 dosis y cada 12 horas.

El tratamiento con acido acetilsalicílico a dosis bajas y en edades tempranas del embarazo iniciando entre las 12-16 semanas pueden reducir la incidencia de preeclampsia y de RCIU.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El riesgo vascular se define como la probabilidad de un evento clínico que le ocurre a una persona en un periodo de un tiempo determinado de 10 años.

Riesgo relativo: es el índice de acontecimientos cardiovasculares o a la prevalencia de enfermedad en los individuos con un factor de riesgo especifico.

Riesgo atribuible a un factor de riesgo: es la diferencia absoluta entre la tasa de acontecimientos o la prevalencia de enfermedad.

Riesgo absoluto: se define como probabilidad numérica que tiene un individuo de desarrollar enfermedad cardiovascular dentro de un periodo de tiempo dado expresado como un porcentaje.

Riesgo global: es aquel en donde se tienen en cuenta todos los factores de riesgo y con ello se valora el riesgo del paciente.

Los factores de riesgos modificables y no modificables en pacientes con riesgo cardiovascular llevan a la reducción en la morbi-mortalidad y destacan los siguientes grupos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (150 Kb) docx (201 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com