Úlceras por presión, Cuidados de la úlcera
Enviado por Sandra Paola Chávez Figueroa • 19 de Marzo de 2025 • Resumen • 517 Palabras (3 Páginas) • 34 Visitas
Prevención:
Lo más importante frente a un cuadro patológico de UPP es prevenirla, dado los inmensos daños que puede provocar las escaras, sobre todo cuando llegan al grado III o IV, lo principal es evitar que progrese a niveles de mayor gravedad.
Por lo cual se recomienda lo siguiente:
- Identificar al paciente con riesgo de inmovilización, mala nutrición, incontinencia urinaria y del estado de conciencia.
- Vigilancia estricta a pacientes en alto riesgo, exploración física dirigida de las zonas susceptibles.
- Recurrir a medidas específicas:
a. Cambios de posición cada 2 horas.
b. Higiene, hidratación, lubricación y masaje circular de la piel en riesgo.
c. Evaluar la tolerancia de tejido a la presión.
d. Educación al personal de apoyo como a la familia.
e. Detección de los factores predisponentes y desencadenantes. (Montenegro, E. P., y Melgar Cuellar, F., 2012).
Existen varias medidas que deben considerarse como importantes y son aquellas que NO deben realizarse:
- Tener la piel seca (hay que humectarla con cremas lubricantes).
- Utilización de agua muy caliente, tratando de aumentar la circulación (se puede acrecentar el daño por quemadura)
- Cuidar al momento de la higiene que no se realice con objetos ásperos que puedan dañar la integridad de la piel. (no dejar de limpiar y lubricar en especial en casos de incontinencia urinaria y fecal).
- Masajes vigorosos en prominencias óseas, pueden llegar a lesionar los vasos sanguíneos superficiales y favorecer aún más la presencia de ulceras. (d’Hyver y Gutiérrez Robledo, 2014)
Cuidados de la úlcera.
- Desbridamiento.
- Quirúrgico. - método cruento que requiere des-
- Químico. - Cuando no existe infección (productos proteolíticos y fibrionolíticos)
- Autolítico. - Utilización de apósitos húmedos con solución fisiológica.
- Prevención y abordaje de la infección.
- No emplear antisépticos locales (povidona yodada, clorthexidina, agua oxigenada, sol de hipoclorito) son productos citotóxicos para el nuevo tejido.
Cuidados generales:
1. Realizar una correcta evaluación integral del paciente y sus procesos para poder determinar unos objetivos concretos que queden correctamente reflejados en el plan de cuidados.
2. Antes de proceder a curar una UPP debemos explicar al paciente y a sus familiares o cuidadores los cuidados, técnicas y procedimientos que se van a prestar, haciéndoles partícipes de este proceso.
3. Preservar la intimidad del paciente.
4. Valorar la existencia de dolor, por si fuera necesaria la aplicación de analgesia con anterioridad al inicio de la cura, o durante el tiempo de realización de esta.
5. Se desaconseja la utilización de antisépticos tipo povidona yodada por su efecto citotóxico sobre las células que inician el proceso de epitelización del lecho de la úlcera. (Montenegro, E. P., y Melgar Cuellar, F., 2012).
Conclusión:
Las UPP siguen siendo parte de la vida cotidiana en el cuidado de los adultos mayores inmovilizados, por ello, la valoración es muy importante precisarla en un ámbito profesional y multidisciplinario, facilitando una prevención correcta evitando aparición de lesiones.
...