Análisis De La música Vocal De Debussy
elartistanuevo26 de Abril de 2013
5.529 Palabras (23 Páginas)924 Visitas
CLAUDE DEBUSSY: SU MUSICA VOCAL
LAS CANCIONES, LAS OBRAS DRAMÁTICAS Y CORALES
El compositor
Antes de referirnos a su producción de música vocal es necesario hablar de su vida en general y ubicarse en el contexto histórico y geográfico donde se compuso la obra, además de quién la creó y por qué.
Debussy es el mayor exponente del llamado impresionismo musical, puesto que ocupa junto con Maurice Ravel, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones. Nace el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye. Proviene de una familia burguesa sin inclinaciones musicales, de hecho, sus padres pensaban que Claude sería marino, ya que en un viaje a Cannes, vio por primera vez el mar y dicen que esa imagen lo dejó marcado por mucho tiempo. Sus inclinaciones musicales comienzan más tarde, cuando una de las discípulas de Chopin, Mme. Mauté de Fleurville (madrastra de Verlaine), escucha a Debussy “tocando” el piano, y se percata de que era muy talentoso y decide darle clases. En 1873 inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de París, entrando en la cátedra de Solfeo de Lavignac y en 1875 en la de piano con Marmontel.
En 1879, Marmontel le recomendó a Claude una mujer de mundo, Mme. Nadedja Filaterovna de Meck, quien necesitaba un pianista. Gracias a este encuentro, Debussy viajó y recorrió Europa durante ese verano, fue a Florencia, a Viena y a Moscú. En Florencia escuchó por primera vez el Tristán de Wagner. En 1880, de regreso a París comenzó sus estudios de composición con Guirard, y en la otra clase estaba profesor Massenet, a quién Debussy admiraba mucho y quién influiría en sus primeras composiciones. En 1881 acudió por primera vez al Festival de Bayreuth.
En los veranos posteriores volvió a viajar con la familia de Meck, con quienes conoció Moscú y estuvo en contacto con los compositores del grupo de los 5 (Balákirev, César Cui, Rimsky Korsakov, Mussorsgski y Borodín), teniendo especial trato con Mussorgski.
En 1884 gana el Premio de Roma por su obra L’Enfant prodigue. Debussy llegó a Roma el 26 de enero de 1885 y volvió a París el 5 de marzo del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis estuvo marcada por varias enfermedades, poca productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas.
Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante Gabriel Rossetti y otros autores. Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas, entre ellas el Tristán e Isolda de Wagner.
Durante su estancia en Roma mandaba al Instituto de París las nuevas obras compuestas, entre las que se puede mencionar su obra Printemps que fue acusada de tener un impresionismo cada vez más peligroso en las obras de arte. Éste término estaba en boga por los pintores que con su nueva técnica causaron escándalo. De estas obras del su período en Roma solo terminó de componer La Damoiselle éllue (1888), luego de su regreso a París en 1887.
Después de su regreso a París, adquiere un lenguaje más libre de su tendencia Wagneriana, y crea un lenguaje mucho más propio, más musical y dramático. De esta época Ariettes oubliées(1888), los Cinq poemes de Baudelaire(1890), Arabesque (1888) y Preludio a la siesta de un Fauno (1892).
Cada vez sus obras reflejaban un mayor impresionismo y desarrollo armónico, esto se puede apreciar especialmente en sus obras posteriores: Estampas (1903), L’isle joyeuse (1904), Le coin des anfants (1908) e Images (1905 y 1907).
En sus obras posteriores, en la década de 1910, Debussy hace un llamado a la formalidad, y toma ejemplos de la antigua música francesa para sus nuevas obras: Tres baladas de Francois Villon (1910), Tres Chansons de Charles d’Orleans (1908), compuestas para coro polifónico e inspiradas en los modos de las antiguas canciones francesas. Posteriores a estas obras están las sonatas, para violoncello y piano (1915), flauta, arpa y viola (1915), y para violín y piano (1915).
A lo largo de su carrera musical recibió influencias de todos los lugares donde residió. Estuvo en París, Roma, Viena, Holanda, Budapest, Turín y Rusia. Durante su primera etapa compositiva se interesó por Wagner y fue admirador de Massenet. Luego con las influencias del mundo europeo fue llevando su lenguaje a uno más original. Muchos compositores e historiadores lo denominan el real precursor de la música moderna; sin su lenguaje no hubiese sido entendido el impresionismo y no se hubiese llegado al modernismo en Bártok, Stravinsky y Schönberg.
En 1909 le diagnosticaron cáncer, del que muere en París el 25 de marzo de 1918 durante la I Guerra Mundial.
Las canciones
Como dijo Paul Dukas, los que influyeron sobre Debussy, no fueron los músicos sino los poetas y esto se hace evidente en sus canciones.
Las canciones mas antiguas son de los años 1876 y 1878. Nuit d’étoiles(1876,poesía de Theodore de banville) presenta cierta alusión a “Mon coeur s’ouvre à ta voix”,aria de la ópera Samson et Dalila de Saint-Saëns. Beau soir(1878,poesía de Paul Bourget) con una línea melódica delicadamente trazada y una textura fluída y transparente en el acompañamiento, que llegó a ser después tan característica y Fleur de blés(1878,poesía de André Girod).Hay cierta duda sobre la autenticidad de las fechas, ya que si fueran correctas estaríamos frente a una persona con gran facilidad , para ser alguien que recién había comenzado sus estudios de armonía.El hecho de que la obra de Saint-Saëns antes mencionada se publicara recién en 1877 en Paris, pone mas en duda el tema de las fechas.
Un segundo grupo de canciones(1880-1883) son las escritas en su estancia con Mme. von Meck, o poco después cuando estaba en la clase de composición de Giraud en el Conservatorio de Paris.
La Belle au bois dormant(E.Vincent Hypsa )con una ilustración de la portada con una dama de busto abundante con un prendedor en forma de lira y un fondo con un bosque y unos pájaros volando, que nos da cierta idea de la canción.
Le Chat noir,( E.Vincent Hypsa ).En esta canción usa el rondó popular Nous n’irons plus au bois, que volverá a utilizar mas tarde para Jardins sous la pluie y en Rondes de printemps.
Paysage sentimental (Paul Bourget )muestra cierta influencia de Borodin especialmene en uno de sus pasajes” Ou le soleil erais parm des vapeurs blanches…”
También de esta época son las primeras de la serie de canciones sobre textos de Fêtes galantes de Verlaine, serie de poemas que describen satíricamente escenas del siglo XVIII de los cuadros de Watteau y Fragonard.
En este grupo tenemos a Pantomime, Fantoches y Mandoline.Estas dos últimas son de las canciones mas populares que escribió estando en el Conservatorio.Mandoline puede recordar a una de las serenatas de Mefistófeles en la Damnation de Faust de Berlioz.Otra canción de esta época es Chevaux de bois ( P.Verlaine).
Las canciones que escribió en Villa Médicis las consideró un fracaso y han desaparecido A partir de allì decidió realizar cierto cambio de estilo para sus canciones, poniendo fin a esta primera manera. A su retorno de Roma, conoció muchas personas en los círculos literarios de Paris.
Asistía a las tertulias de Mallarmé, donde se encontraba con Whistler, verlaine Stuart Cerril,Jules Laforgue , Henri de Régnier y Pierre Louys que llegó a ser su íntimo amigo. Comienza entonces una etapa donde va a utilizar como textos para sus canciones ,los poemas de los simbolistas ,Paul Verlaine , Charles Baudelaire ,Stéphane Mallarmé y otros.Como mencionaré mas adelante al tratar Pelléas et Mélisande, la filosofía y la estética del Simbolismo, tuvo mucha influencia en Debussy.
Aparecen entonces los Cinq Poemas de Baudelaire(1887-89),tomados de Les fleurs du mal. Son canciones de la época de sus viajes a Bayreuth de 1888 y 1889 donde asistió a las representaciones de Parsifal,los Meisstersinger y Tristán e Isolda.Quizás por eso en estas obras se ve una influencia de Wagner, en cuanto a su color mas intenso.
Vemos en Le Balcon, una mayor declamación que muestra la entrada a esta nueva etapa.
Las frases son mas largas y substanciosas, el acompañamiento mas recargado, como si fuera el arreglo de una partitura orquestal y la forma depende del uso de Leitmotives.
La Mort des amants tiene la misma textura frondosa,con un poema muy imaginativo.
Le Jet d’eau,podría decirse que es la mejor de la serie y lo notable aquí es la forma en que los arpegios sugieren un surtidor de agua.Comparando Le Balcon frente a Le Jet d’eau, se ve la distancia recorrida en aquel Paris del wagnerismo en el curso de los años 1888-89.
Las Ariettes oubliées(1888) con poemas de Verlaine, tienen un color mas suave, como de una acuarela.Tres de los poemas son de Romances sans paroles y las tres restantes de Paisages belges y Aquéreles.
Cést l’extase, la primera de la serie tiene un estilo fácilmente reconocible, propio de Debussy,con acordes de novena que se desarrollan durante ocho compases.
Il pleure dans mon coer es una canción sobre un típico poema simbolista de Verlaine a los que se denominaba Spleen igual que el nombre de uno de los poemas de Las flers du mal de Baudelaire.Este término significaba algo así como el hastío por la vida y su destino trágico y fue utilizado por los llamados
...