Análisis de la película: “El milagro de Helen Keller”
Enviado por natxivaquero • 4 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.926 Palabras (8 Páginas) • 3.480 Visitas
[pic 1]
Análisis de la película: “El milagro de Helen Keller”
Alumna: Maria Ignacia Vaquero
Profesora: Loretto Pantoja Ferroni
Diseño de ambientes para aprendizajes inclusivos
Educación Parvularia
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
02/5/2022
El cine que trata la discapacidad cada vez se presenta con mayor fuerza, evolucionando y promoviendo una figura de la persona con dificultades como un participante activo de la sociedad, el cual debe ser considerado y validado. El presente escrito expondrá una descripción objetiva de una película, la cual se analizará paralelamente bajo diferentes parámetros relacionados con; caracterización de la NEE presentada, modalidad de intervención observada desde la familia, elementos importantes a considerar desde una mirada educativa inclusiva y aspectos positivos en relación con la educación recibida por la protagonista. Todo esto, abarcando de manera trasversal las competencias que se quieren desarrollar para un futuro desempeño como educadora de párvulos con niños con NEE, junto con caracterizar las modalidades de desempeño profesional frente a la situación de un niño con NEE.
“El milagro de Helen Keller”, es una película originada en Estados Unidos en el año 1962 y dirigida por Arthur Penn. Esta cinta trata de una niña llamada Helen, la cual queda ciega, sorda y muda a los pocos meses de haber nacido. A medida que esta va creciendo comienza a mostrar comportamientos agresivos y su familia, sobre todos sus padres, no logran comunicarse con ella. Sin embargo luego de considerar la posibilidad de internarla en un sanatorio deciden ponerse en contacto con el instituto Perkins para ciegos, el cual envía a su casa a una profesora particular, llamada Anne, antigua alumna de este mismo instituto (al igual que la niña tenía problemas a la vista). En el primer encuentro entre la alumna y la profesora, la segunda comienza a enseñarle lenguaje de señas a través de la imitación, para que aprenda las palabras, empieza con la palabra “muñeca” y “pastel”, y cuando la niña lograba decir la palabras por medio el lenguaje de señas, la institutriz la premiaba dándole lo que esta le estaba pidiendo. Al mismo tiempo la maestra también le enseña las emociones, por medio de las expresiones faciales. Aquí se puede ver como la educadora, comienza el contacto con la alumna observando sus características, percatándose de que esta tiene una NEE. Cuando hablamos de un alumnos con necesidades educativas especiales entendemos que es aquel que “(…) precisa ayudas y recursos adicionales, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.” (Educación, 2015). En este caso en particular, al encontrarse con una discapacidad visual y auditiva se habla de NEE permanente la cual hace referencia a “(…) aquellos problemas que presenta una persona durante todo su periodo escolar, por tanto, necesitan de la intención de profesionales, provisión de apoyo y recursos adicionales o extraordinarios para abordar sus necesidades y aprendizajes” (CPEIP, 2020). Por lo tanto la educadora comienza a hablarle en lenguaje de señas, aplicando una adecuación y atención, favoreciendo el acceso de la alumna al entendimiento.
Al pasar el rato, Anne comienza a observar como Helen se muestra de manera defensiva y salvaje, y ve como lo padres premiaban este comportamiento con comida, para tranquilizarla. La profesora habla de esto con lo padres, y les comenta que no hay que sentir pena por la niña sino que lo correcto hay que enseñarle, para que esta aprenda. Acá se puede observar cómo los padres se convertían un factor que impactaba negativamente en la niña, ya que “premiaban” su mal comportamiento, lo que era un agravante importante en la conducta de Helen. Ya que la familia al ser el primer educador influye significativamente en la formación de los alumnos. Puesto que la familia constituye “(…) el ambiente mas significativo para la vida y el desarrollo de los niños es allí donde aprenden a internalizar sentimientos, conocimientos, valores que les sirven de pauta para direccionar su comportamiento”. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006). La educadora además era consciente de la existencia de este trabajo colaborativo, por ende no solo procuraba formar a Helen sino que al mismo tiempo educaba a los padres. Puesto que se entiende que como profesional de la educación, esta debe entregar directrices que guíen y orienten a la familia en su tarea educativa, para que esta penetre adecuadamente en los ámbitos del desarrollo de su hija.
A continuación, y luego de ver como la niña se comportaba en la mesa (malos modales, reacciones agresivas, etc), Anne decide quedarse sola en el comedor con Helen y enseñarle buenos comportamientos a la hora de comer. Después de varios intentos y de muchas reacciones violentas por parte de Helen, la maestra consigue que la niña doble la servilleta para comer. En esta escena se puede evidenciar la paciencia, la constancia y el esfuerzo de la educadora por lograr el aprendizaje de la niña, ya que la profesora no solo tenía la intención de integrar a Helen en su familia sino que también en la sociedad. Y para lograr aquello, la educadora era consciente de que su actitud y convicción eran fundamentales, puesto que “(…) la predisposición de los profesores hacia la integración de los alumnos con NEE constituye un factor condicionante de los resultados que se obtienen” (R, 2003)
Posteriormente la maestra habla con los padres y les comenta que necesita ir a vivirse a otra casa con Helen, para poder así encargase de ella día y noche. La maestro hizo esto con el objetivo de crear un vínculo emocional (confianza, afecto, etc) entre ambas, considerando esto como un elemento indispensable para generar el aprendizaje. “El compartir mutuo, la cercanía diaria, la atención y la dedicación, conlleva a que los niños construyan lazos con otras personas, para que así aprendan a confiar y a querer al adulto, generando con ello, un nexo de vital importancia para el desarrollo y el aprendizaje” (Jaramillo-Valencia, 2017).
Junto con lo anterior, el padre de la niña le da dos semanas a Anne, esta le dice que es poco tiempo, que necesita más para poder lograr avances con la pupila. Se entiende entonces, al tiempo como un factor fundamental dentro del proceso de enseñanza, puesto que cada niño/a tiene sus propios ritmos de aprendizaje, y la educadora debe respetar, validar y considerar aquello en sus acciones pedagógicas. Ya que “(…) la atención a los ritmos de aprendizaje, sobre todo de alumnos con N.E.E. favorece el aprendizaje progresivo y el desarrollo cognitivos de los estudiantes” (Fundación Integra , 2014).
...