Apreciación Del Cine Taurino
Enviado por carlos46 • 19 de Abril de 2013 • 1.342 Palabras (6 Páginas) • 344 Visitas
Literatura, cine y tauromaquia
Apreciación del cine taurino
Creación de espacios
Al montaje de los diversos trozos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que habrán de ser captados por el espectador. Por eso pueden filmarse fragmentos de una acción unitaria en distintos sitios. Gracias al montaje se conforma un espacio fílmico único, adecuado para el desarrollo de la historia y verosímil para el público aunque no exista físicamente, de esa manera, en la realidad.
Los tipos de espacio fílmico
Se puede hablar fundamentalmente de dos tipos: el espacio geográfico y el espacio dramático.
El espacio geográfico es el país, ciudad, región, casa, etcétera, donde tiene lugar la acción. Desde luego en una película puede haber varios espacios geográficos, unos más importantes que otros.
El espacio dramático es un espacio-atmósfera procurado por objetos, tendencias o personajes que remarcan el ambiente de la historia.
• Tiempo fílmico: el tiempo físico, que es el de la realidad, tiene un solo sentido (lineal), una sola dirección (hacia adelante) y una sola marcha (uniforme). No se puede acelerar, retardar, intervenir o retroceder. En el cine, el tiempo es distinto. Es variable y flexible. Teniendo esto en cuenta, podemos hablar de diferentes tiempos fílmicos. Los principales son los siguientes:
Tiempo en:
Adecuación: es la conformidad entre el tiempo de acción y el tiempo de proyección. Lograrlo resulta difícil y por eso no es muy frecuente.
Condensación: es el que más frecuentemente se utiliza en el cine y por él resulta posible que en poco tiempo se realice mucha acción. El tiempo en condensación se logra por el montaje y la elipsis (supresión de elementos narrativos y descriptivos de una historia, de tal manera que se conserven los datos suficientes y podamos entender los supuestos). El espectador es capaz de captar la historia porque los datos que se presentan le permiten suponer los no presentados.
Distensión: se da cuando el tiempo de una acción determinada se alarga subjetivamente. Es un imposible físico que alarga unos momentos llenándolos de acción. Cabe aclarar que el tiempo en distensión no es cámara lenta.
Continuidad: cuando el tiempo fílmico fluye en la misma dirección que el tiempo real. (sin ningún salto anormal en el tiempo).
Simultaneidad: cuando se alternan dos o más tiempos vitales de la acción. En este caso, la acción pasa de uno a otro tiempo, incrementando y diversificando el interés.
Flashback: cuando la acción comienza en algún punto de la historia presente, y por el recuerdo o la referencia se retrocede a épocas y situaciones anteriores.
Psicológico: es un tiempo subjetivo (personal) distinto del tiempo marcado por el reloj. Y se consigue mediante la combinación de tiempos débiles y tiempos fuertes en los que nos enfrentamos a acciones de interés escaso y de gran interés, respectivamente. Así, los tiempos débiles se sienten eternos, en tanto que los fuertes se antojan cortísimos. Para la consecución de ritmo en una película es fundamental el manejo adecuado de los tiempos psicológicos.
Ritmo cinematográfico
El ritmo es la cadencia que se produce por el montaje, según la diversa longitud de los fragmentos montados. Será bueno o malo como se adapte o no al contenido del film.
Hay ritmo visual, por la imagen: auditivo, por el sonido, y narrativo, por la acción. El ritmo puede crearse por la concordancia entre la duración material y psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrados y por los elementos de la banda sonora.
Se puede hablar fundamentalmente de cuatro tipos de ritmo: analítico, (numerosos planos cortos), sintético, (pocos planos largos), arrítmico, (planos cortos o largos. No habiendo tonalidad especial, los cambios bruscos producen sorpresa), y ritmo in crescendo,(planos cada vez más cortos, para incrementar la tensión, o cada vez más largos, para provocar relajamiento).
Sonido
El cine sonoro proporcionó grandes adelantos y nuevas posibilidades. Se ganó realismo, se tuvo la oportunidad del uso de la palabra, se dejaron de lado los carteles explicativos, se descubrió el poder expresivo del silencio y se incorporaron nuevos medios precisos, como la música, los ruidos…
Sonido real: es el sonido que producen los objetos y personajes que conforman la acción contemplada en la pantalla. El sonido real puede ser, a su vez, simultáneo (escuchamos el sonido que produce la imagen a la vez que la vemos) y el asincrónico ( si el sonido no corresponde a la imagen vista, pero sí a elementos ya identificados en la narración, pero ausentes en ese momento del cuadro de la pantalla).
Sonido subjetivo: es el que escucha
...