Arte, Sociedad y Discapacidad
Enviado por dkda • 2 de Enero de 2013 • Ensayo • 410 Palabras (2 Páginas) • 554 Visitas
Arte, Sociedad y Discapacidad.
¿Qué lugar tiene el arte en la cultura? ¿Qué valor le otorga en lo cotidiano la
sociedad? En la actualidad puede advertirse, en el discurso cotidiano y concreto,
un pre-juicio: El arte y las actividades artísticas son accesorios, no son
prioritarios ni necesarios, ya que no tienen una incidencia preponderante en las
vicisitudes importantes de la vida, tanto en una sociedad o país, como en el nivel
individual. En Argentina lo podemos corroborar tanto si hiciéramos una
“encuesta” espontánea, como fijándonos en los planes de gobierno, en las
partidas presupuestarias, etc. Sin embargo, - y esta es nuestra apuesta y lo que
intentaremos demostrar en este texto -, el arte es un vehículo privilegiado para el
crecimiento y enriquecimiento subjetivo, solo que los marcos teóricos e
ideológicos predominantes en la actualidad, por su estrechez, dejan afuera la
posibilidad de conceptualizar los efectos benéficos de la praxis artística para el
ser humano.
Podemos distinguir dos facetas del arte o del quehacer artístico: 1) Una que se
conecta con la estructura e historia comunitaria y social y que establece rasgos
distintivos según la cultura a la que pertenece; tiene una dimensión
generalizable, y otorga pertenencia a los individuos de una colectividad al
compartir algunos criterios en común, de ahí los criterios estéticos que pueden
señalarse en una época determinada.
2) y otra que es más personal, subjetiva y singular. Tiene que ver con las
búsquedas de cada sujeto, tanto de su interioridad, como de las visiones y
perspectivas del mundo y de la vida, y que se canalizan en las expresiones y
desempeños artísticos, en la dimensión del estilo propio, o de la búsqueda del
mismo, lo cual otorga la posibilidad de crecimiento subjetivo.
Se ha dado muchas veces el caso, en ciertas situaciones, que el lado de búsqueda
original y singular de un artista, lo lleva a realizar producciones que la estética ya
instituida por su sociedad no reconoce como tal, lo que expresa que las dos
facetas del arte (antes mencionadas) están en un potencial estado de tensión,
pero no se debe despreciar ninguna de las dos. En otro textoi
hemos trabajado
más extensamente este tema y también el de la especial oportunidad que brinda
la práctica artística a sujetos catalogados por la sociedad como “a-normales”,
diferentes, o discapacitados. Muchas veces el rótulo asignado (por ejemplo
“discapacitado”) llega a tener un peso tal sobre aquel que lo recibe que éste llega
a aceptarlo casi como el único nombre que pudieran recibir de “otro”.
...