Asimilación excesiva de información
huertas527 de Octubre de 2014
2.691 Palabras (11 Páginas)297 Visitas
asimilación excesiva de información han quedado en el pasado y ahora se requiere que busquemos nuevas formas de realización que tengan como base un aprendizaje activo por parte del menor y en el cual la asimilación de los conocimientos se dé en una actividad rica y dinámica, que incorpore al niño de manera activa en el mundo de los objetos y las ideas que lo rodean.
La forma de actividad esencial de un niño y una niña sanos consiste en el juego. A través de éste toman conciencia de lo real, se involucran en la acción, elaboran su razonamiento y hacen juicios.
El juego facilita el desarrollo del niño
A través del juego los educadores facilitamos el desarrollo del niño y le infundimos un sentido de afecto, amistad, compañerismo y ternura. También estimulamos su capacidad de observación y de investigación, lo cual crea en él una mayor autonomía.
El juego es una actividad total; no hay nada más serio para el niño que el juego. A éste se debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades. Es un recurso creador tanto en el sentido físico como mental y ayuda a que se desarrollen en el niño las siguientes cualidades:
a) El ingenio,
b) La inventiva,
c) La originalidad, y
d) La imaginación.
Además, el juego posee un claro valor social porque contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por lo tanto, contribuye a un conocimiento más realista del mundo. En pocas palabras es una técnica proyectiva de gran utilidad para el educador.
El juego proporciona el contexto apropiado en el que se pueden satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Constituye un instrumento mediador que facilita el aprendizaje. Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que a priori pueden resultarle poco atractivas. La actividad lúdica es una alternativa para actividades poco estimulantes o rutinarias y permite el ensayo en una situación en la que fallar no resulta frustrante.
Por último, conviene recordar que nuestro papel como educadores no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que los aprenda como producto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectados al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y a desarrollarse de manera óptima.
DIAGNÓSTICO DE LOS NIÑOS DE JARDÍN A
Los niños y niñas del jardín a se encuentran clasificados en 15 niñas 16 niños todos entre edades de 4 a 5 años de edad. El grupo en general presentan una motricidad gruesa adecuada para su edad. Los niños y niñas presentan dinamismo y concentración en los juegos de mesa algunos de dispersan fácilmente, son activos y se acoplan a su entorno según su edad.
1. El desarrollo motor de jardín A en cuanto su habilidad para correr, saltar, hacer lanzamientos y patear se le dificulta a un 7% de los niños y las niñas.
2. El desarrollo motor fino de los niños del jardín A realizan un buen rasgado hacen bolitas con el papel, dibujan garabatos y manejan una cuchara, estas actividades las realizan en un 98%.
3. El desarrollo del lenguaje, muestran una comprensión inicial de los conceptos del tiempo cuentan hasta 10 o 20 y responden preguntas como ¿por qué?, se encuentran uno o dos caos en los cuales los niños uy niñas no han desarrollado este proceso.
4. Siguen instrucciones como hacer silencio, sentarse y realizar una fila
5. Siguen reglas de juego, va aumentando su capacidad de cooperación y compañerismo
6. Son niños y niñas activo, muestran curiosidad, deseo de explorar, elaboran narraciones cortas de imágenes
7. Son niños y niñas inquietos con deseos de jugar en todo momento, muestran mayor interés en los juegos de mesa “lógicos”
8. Los niños y niñas del jardín A, van solos al baño se interesan por su grupo y exploración visual, son niños y niñas inquietas por el agua les gusta estar mojados y jugar con ella.
9. Se interesan por lo que le sucede a sus compañeros. “por qué lloran”.
10. A la hora de la comida muestran rechazo por algunos alimentos y bebidas.
11. En los juegos de roles muestran interés y dinamismo.
MIS AMIGOS LOS ANIMALES SALVAJES
¿En que contribuye el cuidado de los animales salvaje y el aprendizaje del cuidado para sus vidas?
Objetivo general
Identificar los animales salvajes los cuidados y el por qué pertenecen a nuestro medio ambiente, fomentar en los niños el cuidado por los animales, el amor y el respeto para que se concienticen de la importancia que tienen en nuestro entorno, por medio de actividades lúdico pedagógicas. Propiciando actividades vivenciales relacionadas con los animales que viven en su entorno. Realizando la ejecución de ejercicio de trabajado lúdico deportivos de roles que permitan el adecuado desarrollo y aprendizaje del valor y el cuidado de los seres vivos.
Objetivo especifico
1. Comprender que los animales deben ser cuidados
2. Imitar sonidos y desplazamiento realizado por algunos animales
3. Clasificar los animales por su tamaño, color y forma
4. Clasificar los animales salvajes por su habitad
Justificación
Este proyecto se realiza según los intereses identificados en los niños y niñas de jardín A con edades de 4 años todos, evidenciando el interés por explorar y conocer sobre los animales, donde habitan, que sonidos realizan su tamaño y colores, es importante promover el cuidado de los animales y estimular en los niños y niñas su parte afectiva, aumentando la actitud de amor y respeto por los seres naturales y el medio ambiente.
Derechos y deberes de los niños
DERECHOS
• A la vida.
• A la salud.
• Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas.
• A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.
• A un nombre y una nacionalidad.
• A una familia.
• A la protección contra el descuido o trato negligente.
• A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
DEBERES
• “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
• “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
• ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”
• “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”
• “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
• “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
• “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
• “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”
VALORES
• Amistad
• Autodisciplina
• Compasión
• Coraje
• Fe
• Honestidad
• Lealtad
• Perseverancia
• Responsabilidad
• Trabajo
VISION, MISION Y OBJETIVOS DEL ICBF
VISION
Trabajamos por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.
MISION
Ser ejemplo mundial en la construcción de una sociedad próspera y equitativa a partir del desarrollo integral de las nuevas generaciones y sus familias.
OBJETIVOS
• Profundización de la estrategia de atención integral a la Primera Infancia - De Cero a Siempre -. Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el Desarrollo Infantil Temprano de los niños y niñas de cero a 5 años de edad, a través de un trabajo unificado e intersectorial, el cual, desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes, programas y acciones que desarrolla el País.
• Fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, las mujeres como eje de ese núcleo y los niños, niñas y adolescentes la razón de ser de nuestra misión.
• El Instituto se concentrará en definir los programas y acciones misionales con base en las necesidades y oportunidades de cada territorio, reconociendo su cultura, su cobertura y sus particularidades.
• El posconflicto es desde hoy, un esfuerzo del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Presidente Juan Manuel Santos, y una de las estrategias prioritarias para cumplir la misión del ICBF.
ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
...