ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carpeta corfo ejemplo


Enviado por   •  20 de Agosto de 2016  •  Informe  •  2.732 Palabras (11 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 11

ANEXO III: Área de Contenidos Artísticos

  1. Storyline, máximo de 6 líneas

Al Kinder B de la escuela pública Irene Frei, en Santiago Centro, asisten veinticinco alumnos de cinco años cada uno. Diecisiete son extranjeros o hijos de inmigrantes. Los chilenos tienen, en su mayoría, origen mapuche, viven en hogares de menores o presentan necesidades especiales. Cada mañana, la “tía Claudia” les enseña a jugar con las palabras, mientras preparan el acto del 18 de septiembre, donde la multiculturalidad será la principal bandera, en una institución cuyo himno promete que “todo niño encontrará aquí un lugar”.


  1. Sinopsis

(Máximo de 25 líneas)

En el Kinder B de la Escuela Irene Frei, en Santiago Centro, la “tía Claudia” ordena las sillas. Es día de presentaciones y los pequeños entran con pliegos de papel en la mano. La educadora de párvulos escribe con tiza el tema en el pizarrón: Mi Vida. Durante la clase, los pequeños exponen sobre su cotidiano, sus cosas y personas preferidas. A medida que pasan los meses, se sumarán nuevas propuestas para estos ejercicios: las profesiones y oficios, las comidas favoritas, la familia y el Combate Naval de Iquique.

Cuando egresó de la Universidad Católica, en 1996, Claudia decidió ejercer exclusivamente en la educación pública. A partir de entonces, ha visto cómo ha cambiado el perfil de los estudiantes que ingresan al sistema y se ha enfrentado de manera intuitiva a los desafíos que implica esta nueva conformación de la sociedad chilena, que ya cuenta con más de 30 mil inmigrantes en edad escolar.

En su sala, niños argentinos, bolivianos, peruanos, colombianos y españoles conviven con otros pequeños chilenos, algunos de ellos de origen mapuche, provenientes de hogares de menores o con algún tipo de necesidad especial. Sus padres se desempeñan en la construcción, fábricas, asesoría del hogar o venta de comida; viven en conventillos o en comunas alejadas y pasan a dejar a sus niños antes de ir a sus trabajos, cerca de la escuela.

En su oficina, el director Víctor Huerta recibe a la tía Claudia. Ella le cuenta que por primera vez en 12 años tiene el caso de una mamá analfabeta; juntos desarrollan un programa para que el propio hijo la ayude a aprender a través de las tareas y conversan sobre la necesidad de hacer un plan para asumir estos temas con padres y apoderados. Víctor le cuenta que el 2015 debe concursar por su cargo, y que quiere presentar un proyecto de multiculturalidad.

Mientras los pequeños ensayan su presentación para el 18 de septiembre, el director realiza un diagnóstico y planifica un proyecto que asuma y potencie la riqueza cultural de su escuela. En ambos procesos participarán los niños, padres y docentes, buscando sistematizar una realidad poderosa y urgente para la que hoy no existen políticas educacionales concretas.


  1. Tratamiento Narrativo o argumento

El documental se construirá sobre los siguientes ejes narrativos:

  1. La relación entre los alumnos del Kinder B y su vínculo con la tía Claudia, al interior de la sala de clases, en el recreo, en las actividades (exposiciones, juegos, dibujos) que realizan como estudiantes. Algunas escenas:
  • La preparación del 18 de septiembre como eje temporal de la estructura del relato (principio a fin).
  • La clase del Combate Naval de Iquique.
  • Cumpleaños de uno de los pequeños, peruano. A la sala llega la abuela del niño con una colorida fuente de jalea con frutas, el postre peruano típico de estas celebraciones. Los niños comen, felices: “¡qué rico, jalea”.
  1. El trabajo de la tía Claudia y sus conversaciones con el director, colegas y padres. Las reuniones de apoderados. El diseño de un plan de trabajo con la multiculturalidad para la escuela. Algunas escenas:
  • Reunión con el director por la mamá analfabeta: definición de plan de acción para ayudar a la mamá, a través de las actividades y tareas que tiene su propio hijo.
  • Reunión con mamá española, profesional, quien decidió apostar por la educación pública y cree profundamente en los cambios que vienen en Chile. Reflexión y comparación con otros países.
  1. Algunas historias de las familias de los pequeños: preparación de tareas en el hogar, casos de los padres y madres. Algunas escenas:
  • En la escuela, hay tres mejores amigas. Una de ellas es mapuche, la otra colombiana y la tercera española. Se visitan en sus casas y las madres han desarrollado una amistad. Dos de las mamás se pusieron de acuerdo y ahora trabajan juntas vendiendo ensaladas todos los días en el barrio Matadero Franklin. 
  • La preparación de las tareas en uno de los conventillos, donde comparten una casa varias familias inmigrantes con los papás de uno de los niños, hijo de mamá boliviana y papá camerunense, ex futbolista que ahora trabaja en una fábrica.

 4)  El cotidiano de la tía Claudia: su vida familiar y su voluntariado. Algunas escenas:

  • La tía Claudia hace las tareas con su hijo Simón, que va al Pre Kinder. Le pregunta por sus compañeros.
  • La tía Claudia, sobre su auto, camino a la radio comunitaria Encuentro, donde tiene un programa voluntario, “Niños al Aire”, desde hace tres años. La acompaña su hija Mariana, de 8 años, quien ve desde los controles cómo de desarrolla el programa, dedicado a la Multiculturalidad.

El dispositivo central será el Kinder B: los alumnos, la sala de clases, las historias de algunos de sus padres, siempre abordadas desde el punto de vista de los niños. Desde ese lugar, la historia se abrirá a nuevos ejes narrativos, para volver siempre a ese espacio.


  1. Tratamiento Audiovisual

El tratamiento audiovisual tendrá componentes eminentemente observacionales, con distintas variables, dependiendo de las líneas narrativas de la historia. Estas se abordarán de la siguiente manera:

  1. El mundo del Kinder B, las reuniones con apoderados, la oficina del director.

Una cámara observacional, sobre trípode, a la altura de los niños, óptica normal, en  planos fijos, donde la acción ocurre al interior del cuadro. Suaves movimientos sobre el eje y reencuadres, para ajustar de acuerdo con la acción y respondiendo a la búsqueda de la realizadora, que a veces permanecerá observando un gesto, una acción, con independencia de la sincronía en el sonido.

La intención es que los niños se acostumbren a la presencia de la cámara en la sala y no se sientan invadidos por un continuo movimiento, y que también el espectador acompañe a la realizadora en esta observación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (211 Kb) docx (379 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com