El Amor Musical
Enviado por AndresGonzaaalez • 24 de Abril de 2014 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 201 Visitas
Publicado por Manuel Villegas en 15:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Segunda Etapa
Segunda etapa de la colonización antioqueña
La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
Tradicionalmente, se piensa que la colonización antioqueña generó un gran número de campesinos propietarios de pequeñas parcelas, pero, recientes estudios muestran que, aun en esta colonización, la formación de pequeños propietarios fue poca en comparación con el alto número de campesinos que terminaron trabajando como aparceros o jornaleros en tierras de terratenientes o comerciantes. A pesar de esto, el número de campesinos dueños de pequeñas porciones de tierra fue mayor con relación a otras regiones del país como Santander, Cundinamarca y Cauca.
Publicado por Manuel Villegas en 15:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Primera Etapa
Primera etapa de la colonización antioqueña
Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas primeras colonizaciones se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían puntos de partida para la colonización de otras zonas.
En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fue colonizado el territorio ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865, las poblaciones de Valparaíso, Jericó y Jardín.
Publicado por Manuel Villegas en 15:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Historia
Desde los inicios de la conquista española de América, Antioquia fue una región completamente aislada geográficamente, y este aislamiento continuó durante el período de la Colonia Española y los subsiguientes.
Las tres primeras tribus, y otras afines de variados nombres, constituían la gran mayoría indígena del territorio y pertenecían a una familia lingüística mayor, denominada genéricamante por los antropólogos comocaribes. Los quimbayas constituían una familia diferente.
El occidente colombiano, y particularmente Antioquia, durante la Colonia llamaba la atención por su aislamiento, atraso y pobreza (hasta el punto de que los viajeros que la visitaban la comparaban con las colonias de África), después de la colonización superó esta condición y es ahora una de las regiones más desarrolladas de Colombia y asiento de una elevada porción de la industriacolombiana.2
Durante este proceso de colonización se fundaron casi tantas ciudades nuevas como se habían fundado en el primer siglo de conquista y colonización españolas.3 En la gran fecundidad del pueblo antioqueño estas dos actividades encontraron un amplio campo vital que permitió a este grupo pasar de una población de 50.000 habitantes,2 que tenía la provincia de Antioquia a fines del siglo XVIII, a una actual de varios millones de habitantes, con lo cual la proporción demográfica entre el oriente y occidentecolombiano se invirtió a favor de este último, y el potencial humano de una nación despoblada creció en un siglo más que en toda su historia anterior.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Regionpaisa.PNG
Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Áreas de la Colonización antioqueña en Colombia.
Además, surgió una sociedad más fluida y democrática formada por numerosos propietarios rurales, donde el latifundio era la excepción, donde las oportunidades de ascenso fueron mayores, y donde las distancias y diferencias sociales fueron menores que en otras zonas del país.4
Sólo el estudio de las condiciones económicas, geográficas y sociales de Antioquia en la Colonia, nos dan la clave de la migración que tuvo su apogeo en el siglo XIX. En dicha zona, y a diferencia de otras regiones, no se creó una aristocracia parasitaria que viviera del trabajo aborigen; por no existir en su suelo grandes civilizaciones indígenas, y, sobre todo, porque los que fueron sometidos fueron asimilados, o bien, rápidamente sucumbieron ante las enfermedades traídas por los españoles, la institución de la encomienda no se desarrolló y pronto desapareció, con la consecuencia de que la agricultura tuvo que ser trabajada directamente por los españoles y sus descendientes, pues los esclavos fueron dedicados preferentemente a la minería.3
Las tierras habitadas eran escarpadas y estériles, y la propiedad estaba concentrada en las manos de unos pocos, lo cual daba origen a una contradicción entre el creciente número de habitantes que pedían tierras para cultivarlas y subsistir, y los poseedores de títulos de propiedad, que preferían mantenerlas incultas.
Por último, a fines del siglo XVIII, hubo una baja en la extracción de oro, que era el principal y casi único artículo producido por los campesinos del oriente antioqueño. Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.
Después de la primera fase de la colonización siguió un proceso autogenerado, consistente en que la parcela primeramente desmontada servía por un tiempo para albergar y dar empleo a la familia, pero luego, al crecer ésta, se tornaba insuficiente y algunos hijos se marchaban cada vez más hacia el Sur, para volverse a repetir así el proceso.
La búsqueda de lostesoros, y en especial, de las guacas, fue una causa de la colonización, pero no la determinante,
...