El monstruo en el closet: un análisis queer sobre los monstruos
Enviado por Pierdeganasvivir • 19 de Julio de 2023 • Ensayo • 1.890 Palabras (8 Páginas) • 97 Visitas
El monstruo en el closet: un análisis queer sobre los monstruos
PROMETEO: Como se ven reflejadas en ellos y
pienso, ¿es el horror aquello que os contiene? ¿o es aquello que os hace libres? [...] Ocultarse en lo monstruoso es la clave para ser libre.
(Hernandez, R. I. 2020)
En la época de oro de las películas de monstruos, Universal fue la casa productora por excelencia. Con títulos como: The bride of Frankenstein (1935), Werewolf of london (1935), Drácula (1931), The creature of the black lagoon (1954) y muchos más, Universal se asentó como la excelencia en aquel terror gótico mostrándonos aquellos seres forajidos, extraños y renegados sociales por su ser, seres maléficos que causaban miedo y destrucción en su lugar. Seres que fueron perseguidos y, hasta cierto punto, son una figura trágica romántica. Estos monstruos, el factor terrorífico, presentaban una visión de lo que era ser el alienado, forajido y distinto dentro de una sociedad, permitiéndonos analizar estas obras desde una perspectiva queer.
En 1934, Hollywood impuso el Hay code, una serie de guías y reglas respecto a lo que se puede mostrar. El código establecía lo que era un estándar moral social —estándar establecido por las creencias de los productores y directivos—, censurando y limitando lo que se podía hacer dentro del cine. Esto, en vez de limitar el terror en el cine, lo cambió, creando subtextos y simbolismos dentro de las películas, expandiendo y haciendo más complejo al cine de terror. Los nuevos subtextos y simbolismos nos permiten entender las películas como alegorías eternas, películas que trascendieron su tiempo hasta el nuestro, permitiendo su análisis desde distintas perspectivas.
El término queer era utilizado para referirse peyorativamente a las personas homosexuales. Definiéndolo mediante su etimología germánica, se entiende como algo fuera de lo común, algo “diagonal” o “descentrado”; por lo tanto, empoderándolo, se entiende como lo que desestabiliza las normas del estándar social moral, lo “recto” o “heterosexual” ; una trasgresión a la normatividad. (Hernandez & Quintero, 2009.) La teoría queer analiza desde un punto de vista donde lo extraño rompe en la normatividad y se compara y aplica a una vista hacia la comunidad LGBTQ+. Esto es persistente dentro de los filmes clásicos de terror a pesar de que se pueda aplicar distintos análisis —como lo simbolismos judíos en Drácula, o la comparación con la colonización en The Creature of the black lagoon—. La figura de un alienado, un “descentrando” perseguido hace que crezca la empatía hacia el monstruo y nos hace preguntar: ¿quiénes son los verdaderos monstruos?
Emil Ferris una vez dijo: “I don’t really think they deserve the title of monster. In my mind that’s an honorable title. It represents struggle and wisdom bought at a high, painful price.” Ella adopta el término y se lo apropia para lo que podemos considerar queer: la gente que fue rechazada por la normalidad. El análisis de las películas nos permite entender desde una perspectiva alejada, la perspectiva de una sociedad irrumpida por un monstruo irreal para poder compararlo con nuestra sociedad. En base a tres películas: The bride of Frankenstein (1935), Werewolf of london (1935) y The creature of the black lagoon (1954), se analizará cómo esta perspectiva es presentada; asimismo, como esta se puede emplear para comparar con la comunidad LGBTQ+.
The bride of Frankenstein (1935) es una película de James Whale, uno de los primeros directores abiertamente homosexual, es una secuela de Frankenstein (1931). Narra la historia del Dr. Frankenstein para crear una pareja para su monstruo, obligado por el Dr. Septimus Pretorius. La película explora temas de la creación, la soledad, la alienación y la búsqueda de pertenecer. Nos muestra la criatura con una personalidad propia, con cierta inocencia y como lo que es: un nuevo ser que se le dió la vida solo para sufrir, deseando por una compañía, alguién o algo que lo entienda, lo cual es personificado con la novia. Una criatura odiada por la sociedad por su aspecto antes de sus acciones, personificado como un monstruo por el odio hacia él.
Durante el filme se le ve en dos experiencias importantes para la criatura: la primera, el encuentro con el ermitaño. La criatura, buscando refugio, encontró una cabaña habitada por un ermitaño ciego; el ciego, sin miedo y con compasión lo acoge dentro, mostrándole valores humanos por primera vez al darle una cena de pan y vino. En esta escena el monstruo entiende por primera vez el valor de tener alguien que lo acepte y comprende que la amistad es lo que busca, en sus palabras: “Alone = Bad, Friends = Good.” El ermitaño le enseñó la bondad y lo trató como un amigo, dándole forma a lo que busca la criatura. Así, se ve después cuando Pretorius cambia su percepción de amistad por amor, y cuando ve por primera vez a la novia dice: “Woman, friend.” Para la criatura, su única comprensión es encontrar gente como él, con la esperanza de que lo acepten.
Esto se contrapone en la escena de la pastora: una pastora se cae al agua con el peligro de ahogarse, la criatura la salva y ella, se asusta por su apariencia, gritando y golpeando; lo que termina en su muerte. Esto demuestra que el odio social por ser alguien que no se adecua al estándar social, sin importar las acciones crea a aquella figura del monstruo. Empatizamos con el monstruo por qué nació para sufrir, un monstruo que lo persiguen por ser distinto, aquí se presenta la similitud con la realidad. El monstruo cree pertenecer a la muerte al no poder pertenecer a la sociedad, se siente un inadaptado por no ser parte del estándar hegemónico, y la única salida que tiene es la muerte para volver al único lugar donde pertenece: “We belong dead.” Esto muestra un lado trágico, luchó por ser entendido por su sociedad y por alguién como él, al no poder pertenecer termina muerto.
...