Guia De Musica
Enviado por chelomar10 • 14 de Noviembre de 2013 • 2.660 Palabras (11 Páginas) • 276 Visitas
Apreciación Musical
NRC: 1257
Nombre:
Marcelo Chicaiza
Semestre:
Agosto 2013 – Enero 2014
Actividad de aprendizaje 2.1.
Planteamientos
LA MÚSICA EN EL PERIODO CLÁSICO
1. Escriba 5 características de la música en el periodo clasico. Tome en cuenta los siguientes aspectos:
a) Cronología
b) Fundamento socio cultural
c) Compositores y su obras destacadas
d) Formas musicales usuales
e) Instrumentos musicales
2. Realice una audición de 2 obras musicales de los compositores del barroco y realice un análisis personal tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Nombre de la obra.
b) Compositor.
c) Los instrumentos musicales utilizados en la obra.
d) Valores estéticos formales rítmicos y melódicos.
e) Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar esta obra. Relate su experiencia.
f) Cronología
El clasismo está ubicado entre los años 1750 hasta 1809, ya que en este año falleció el compositor considerado padre de la sinfonía Joseph Haynd.
g) Fundamento socio cultural
En el Clasicismo la música empieza a desvincularse del influyente mecenazgo, esto nos quiere decir que la música adquiere mayor independencia de las clases sociales altas y económicamente pudientes.
h) Compositores y su obras destacadas
WOLFGANG AMADEUS MOZART
Nace el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, los primeros trabajos como compositor los realiza a la edad de 5 años con varios minuetos.
Las primeras obras musicales las presento junto a su hermana, dando muestras de su genialidad con los instrumentos clavecín y el violín, la facilidad para con que crea su música permite que sea catalogado como el niño prodigio.
Obras:
Serenata nocturna, Sonata en LA, Bella Mia Fiamma, Fantasías en LA menor y Réquiem
FRANZ SHUBERT
El 31 de Enero de 1797 en Viena Austria, su padre un director de escuela le dio sus primeras clases de violín, el viejo clavicémbalo que había en casa llamo la atención del pequeño.
Sus primeros años como estudiante en la capilla imperial fueron provechosos pero no estaban acorde con su obsesión que era la música. Su talento del abre el camino entre sus condiscípulos. Tuvo la oportunidad de dirigir obras de Haydn, Mozart y Cherubini.
Obras:
La misa, La sinfonía inconclusa, Innumerables lieder, Cuarteo en re menor, La doncella y la muerte.
FREDERIC CHOPIN
Nace el 22 de febrero de 1810 en Polonia . Sus padres un inmigrante francés y una polaca lo prepararon para que sea un niño prodigio su primera presentación en público la hace en 1825 y dos años después se incorpora al mundo culto y motivante de Paris.
Obras:
64 obras numeradas y 12 sin numerar que compone 2 conciertos marcha fúnebre, cuatro baladas, cuatro fantasías, 12 polonesas 56 mazurcas 19 nocturnos 15 valses.
i) Formas musicales usuales
Prácticamente en este periodo evolucionan las formas musicales expuestas en el barroco desembocando en la sinfonía, el concierto clásico y la sonata clásica con un estilo propio lleno de alegría y brillantez.
j) Instrumentos musicales
Desaparecen los formatos instrumentales de cuerdas y viento típicos del renacimiento y barroco, dando paso a un nuevo instrumento llamado piano, el cual se complemento de forma precisa con instrumentos de periodos pasados principalmente de la familia del violín y aerófonos como el oboe, fagot, trompeta, etc.
2.
-PRIMERA OBRA
Nombre de la obra: Finale. Sinfonía N 101 en Re mayor
Compositor: Joseph Haydn
Los instrumentos musicales utilizados en la obra: Al igual que otras de sus obras en esta también se destaca el uso de cuerdas como el violín así como oboes, flautines y trompetas.
Valores estéticos formales rítmicos y melódicos: Su rítmica se conjuga entre la rapidez y velocidad media en poquísimas ocasiones con tintes divertidos y esencia melódica en su interpretación que no desentona en ninguna ocasión a lo largo de la obra con gran fuerza y estética predominante.
Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar esta obra: es una obra con tintes de modo burlesco acompañado de exclamaciones y un poco de ira que destacan el uso de instrumentos como las trompetas ya que en el solo de violín genera un ritmo acelerado de gran fuerza en su expresión.
-SEGUNDA OBRA
Nombre de la obra: Concierto para piano N21
Compositor: Wolfang Amadeus Mozart
Los instrumentos musicales utilizados en la obra: Violas, violines, flautas y oboes antes de un espectacular sonido de piano el cual sin duda alguna es el principal instrumento de la obra.
Valores estéticos formales rítmicos y melódicos: Subidas y bajadas de los tonos caracterizan el ritmo de la obra puesto que en momentos en el solo de piano muestra una clama envolvente que se ve interrumpida por instrumentos de cuerda sin perder su estética y destacada forma melódica.
Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar esta obra: Gran sentido de ansiedad en un principio ya que solo se escuchan los sonidos de cuerdas hasta que las trompetas dan paso a la entrada triunfal del piano. El ritmo es variado pero gracias a la interpretación del piano genera un sentimiento de calma a quien lo escucha motivándolo a la imaginación.
Actividad de aprendizaje 2.2.
Planteamientos
LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA
1. Realice un mapa conceptual de la música contemporanea. Considere los siguientes aspectos:
a) Cronología.
b) Instrumentos musicales destacados.
c) Formas musicales usuales.
2. Describa una breve biografía de los tres compositores más destacados del periodo clásico, así mismo escuche tres obras musicales de este período, de preferencia una por cada compositor, considerando los siguientes aspectos.
a. Nombre de la Obra.
b. Nombre del autor de la obra.
c. Que emociones o sentimientos le produce las mismas al escucharlas, comente su experiencia.
1.
...